El otro día vi y disfruté con Las margaritas, de Vera Chitilova. Comparado con el adocenado e inofensivo cine con el que “disfrutamos” hoy en día esta película checa del año 66 me parece diferente, valiente y a por todas. No me extraña, según me contaron, que su directora estuviera castigada sin ponerse detrás de una cámara durante un par de lustros o que la Unión Soviética invadiera Checoslovaquia dos años más tarde.
Cierto que las cosas no pintaban bien para los soviets. Tras la muerte de Stalin, el grito de asfixia de Hungría, y los JJOO de Melbourne (1956) donde rusos y húngaros se pegaron en la piscina durante el más sangriento partido de waterpolo que se haya celebrado nunca. Intentar para ello ver el impresionante docu Freedom´s Fury. No tiene desperdicio. O el cine sin concesiones de Jancsó. Muy cerquita estuvo la Escuela de Cine de Lodz y Polanski, y sus locos y primerizos cortometrajes, y El cuchillo sobre el agua, y lo que vino después o el impresionante influjo que ejerció, y que aún hoy en día ejerce, el fantástico cine de animación de Zbyniewski o del más clásico, pero no menor, Jiri Trinka.
¡Sí, el Este de Europa era un hervidero de talentos y de ganas de levantar el dedo y decir, ¡aquí estamos nosotros después de tanto tiempo de ostracismo! Y posiblemente algunos pensaron que, tras la muerte de Stalin, aquello se había salido de madre. Luego no debería extrañarnos que las tanquetas rusas salieran a dar, cada cierto tiempo, una vueltilla para intentar re-colocar las cosas en su sitio; es decir, sobre los mullidos bigotes del añorado (sic) Stalin. Ya dejamos anotado que Checoslovaquia no se libró de esos poblados y peligrosos bigotes.
Pero es que con Las margaritas hasta el cine clásico saltaba en pedazos. Viéndola soñaba con cierto aroma al cine de Kubrick (cfr,- el lujoso comedor que las dos rebeldes hermanas destrozan), al aire fresco de las gamberradas de Richard Lester con los Beatles, ¡a Pippy Calzarlargas!, con la que, incluso, alguna de las protagonistas guardaba un indudable parecido, como me sugirió un atento espectador, de los que en el FAS tenemos a montones. Sí, todo aquello de planteamiento-nudo-desenlace, a la basura. Y a cerrar la bolsa.
Sólo que no todo puede ser. Porque dentro de la narrativa clásica se incluye la duración de la película. El esquema planteamiento-nudo-desenlace marca unos tiempos. Y los espectadores, advertidos, sabemos por donde andamos. Si por el principio, si por la mitad, o si la película está terminando porque esto que estamos viendo me huele que forma parte del desenlace.
Pero si la narrativa clásica descansa en el fondo del retrete, ¿adónde podemos los espectadores sujetarnos? ¿Cuál es el planteamiento?, ¿cuál es el nudo?, ¿cuál es el desenlace?; en definitiva, ¿cuándo termina esto? Porque Las margarita, por ejemplo, apenas dura 75 minutos, pero ¿por qué no dura dos horas o tres o quince minutos? Posiblemente con el cine, y con el arte no narrativo, haya que dejarse llevar, apagar los móviles más que nunca y olvidarnos del reloj. Como si estuviéramos de vacaciones. Porque, quizás, sea éste en el fondo el objetivo del arte no narrativo. Romper con las obligaciones, con las reglas, hacerlas desaparecer, para así poder movernos a nuestras anchas, para así poder visionar Las margaritas y si estamos cansados o con “mono”, salir del cine y echarnos un cigarrito, y volver a entrar (si es que entramos) cuando nos apetezca. Nada demasiado trascendental nos habremos perdido entre calada y calada.
Sólo que yo sigo pegado al arte clásico. Con Loctite. Han sido muchos años de adocenamiento. Necesito saber cuándo esto que estoy viendo / escuchando va a terminar. Necesito la cuenta atrás que Fritz Lang inventó en La mujer en la luna, allá por el año 28. Porque si esperamos el lanzamiento del cohete contando 1, 2,3, 4, 5, 6… nos podemos eternizar: ¿cuándo acaba este rollo? Pero con 5, 4, 3, 2, 1, 0, todo está más claro. Ya sé por dónde ando. Más tranquilo. Y con el arte y el cine no narrativo, y con Las margaritas, más despistado y perdido. Aunque también lo sé: ése es tu problema, que me diría la buena de Chitilova. O sea que, si no me despego, peor para mí.
No sé...me encanta cómo escribes, pero ello no significa estar de acuerdo. No me refiero a la intro (que es otra cuestión) sino al trabajo visto. Cierto es, que para ese año 66, es un 'artefacto' transgresor (incluso hoy, 2022), y 'entrar o no' en la propuesta de Chytilová es algo personal (muy). Pero el lenguaje artístico-cinematográfico tiene eso (cierta libertad, opino), y te llega o no, la eliges o no (como en gastronomía). Y constreñirla a una norma 'única': 5, 4, 3, 2,... sería coartar la libre creación. Y una vez vista cada cual opina y valora (libremente).
Muy interesante... desaprender lo aprendido para entender...
Muy buen artículo Toni.