top of page

Directoras con 'a' en el Fas (IV) 2000-2009


Mirando al retrovisor, respecto a directoras en el Fas, si en las primeras décadas (50-60) el ratio estaba entorno al 1%, y en las siguientes (70-80-90) ascendía al 3%, con la llegada del 2000, nuevo siglo (XXI), nuevo milenio (II d.C.) se produce una eclosión importante en esta nueva década (00) alcanzando el 10% el número de sesiones con directoras.


Un total de 56 mujeres tras la cámara fueron programadas en esa década, 12 de ellas con cortometraje.


El 25 de enero de 2005 se proyecta Insomnio, Chus Gutiérrez (1998). Chus Gutiérrez (Granada. 1962) viajera innata, de su Granada a Madrid, de ahí a Londres, y posteriormente a New York, donde en 1983 comienza a estudiar cinematografía. Realiza un primer corto Tiovivo (1986), y en 1992 se lanza con su primer largo Sublet, posteriormente dirige el documental Sexo oral (1994), que dio mucho de qué hablar. En 1996, como volviendo a sus orígenes sureños, dirige Alma gitana, una versión personal del clásico ‘Romeo y Julieta’. Su siguiente proyecto Insomnio…que vino a presentar personalmente al cineclub. Un film, historia de historias, que se cruzan y entrelazan. La charla con la directora, apasionante y enriquecedora, más cine ¡por favor!




El 18 de abril de 2000, en sesión doble (corto + largo), se proyecta Haragia, Bego Vicario (cm. 1999), que fue premio Fas en ZINEBI (entonces *BILBAO XLI Festival Internacional de Cine / Nazioarteko Zinemaldia. Documental y Cortometraje / Laburmetraia eta Dokumentala (El cine del nuevo milenio / Berriaren zinema) y también gran premio Cine Vasco.

12’ de cine en un cortometraje que combina lo experimental y la animación con una brillantez asombrosa. Cuerpo (haragia / carne) y alma que mantienen su unidad eternamente, aun en la ausencia (desaparecido), toda una experiencia y sensaciones que vino a contarnos la propia Bego Vicario (Caracas, Venezuela. 1962).  




  • # Bego Vicario, abre y cierra capítulo, ya que Haragia (cm. 1999) y ella misma vuelven al Fas el 17-11-2009 [I ed. PreZINEBI / Ensantxe Merkatua]


  • Niki Caro (Wellington, N. Zelanda. 1966), Memoria y deseo / Memory & Desire (1998) [18-04-200]

  • Daniela Thomas (Rio de Janeiro, E. Rio de Janeiro, Brasil. 1959) + Walter Salles, El primer día (Midnight) / O primeiro dia (1998) [02-05-2000]

  • Nuria Villazán (Barcelona. 1968) + Joaquim Jordá, Mones com la Becky / Monos como Becky (1999) [06-06-2000]

  • Liv Ullmann (*Tokio, Japón. 1938), Confesiones privadas / Enskilda samtal (1997) [09-01-2001]



Patricia Ferreira (Madrid. 1958 – Madrid. 2023) vino a presentar al Fas su película Sé quién eres (2000) [08-05-2001].


Film que supone su ópera prima, aunque desde 1991 había venido dirigiendo series para tv: Crónicas urbanas; El paraíso; o Paraísos cercanos.





  • Juana Macías Alba (Madrid. 1971), Siete cafés por semana (cm. 1999) [05-03-2002]

    • # repite con, Frozen Souls / Almas congeladas (cm. 2006) [04-12-2007]


  • Nana Djordjadze (Tbilisi, Georgia. 1948), 27 besos robados / 27 dakarguli kotsna (2001) [09-04-2002]


El 5 de noviembre de 2002, con acompañó Inés París, codirectora con Daniela Fejerman, de A mi madre le gustan las mujeres (2001), que afronta en tono de comedia el tema del amor entre mujeres, y no jóvenes.

Inés París (Madrid. 1962) pertenece a ese grupo de mujeres que tras la dictadura, procura normalizar y reivindicar el trabajo de la mujer como directora cinematográfica. Inés comienza en 1991 como guionista en series de tv, y en 1997 dirige (junto a Daniela Fejerman) su primer corto, A mí quién me manda meterme en esto, en clave de humor. Inés y Daniela repiten con Vamos a dejarlo (cm. 1999). En el 2000 participa en el guion de Sé quién eres, Patricia Ferreira. Y un año después se lanzan a dirigir su primer largo.


Daniela Fejerman (Buenos Aires, P. Buenos Aires, Argentina. 1964) desarrolla su labor cinematográfica en España con varios roles: escritura de guiones (Una hija más. Serie tv, rtve. 1991); o actriz (Habitación 503. Serie tv, rtve. 1993; o dirección (A mí quién me manda meterme en esto. cm. 1997). Siempre involucrada con un peculiar toque de humor y la comedia. Desde sus inicios ha sido ‘compañera de viaje’ de Inés París. 


  • Chantal Akerman (Bruselas, Bélgica. 1950 – París, Francia. 2015), La cautiva / La captive (2000) [10-12-2002]


# Agnès Varda, Los espigadores y la espigadora / Les glaneurs et la glaneuse (2000) [04-03-2003]

  • Agnès Varda, Cléo de 5 à 7 (1962) [24-11-2009]

  • Agnès Varda, Jacquot de Nantes (1991) [01-12-2009]

  


Lydia Zimmermann (Barcelona. 1966) estuvo en el Fas con motivo de la proyección de Aro Tolbukhin: En la mente del asesino, Agusti Villaronga – Lydia Zimmermann – Isaac P. Racine (2002) [03-06-2003].

Lydia, junto a Agusti e Isaac, tomando como base un documental sobre esta persona, elaboran un guion y posterior realización de un film, crudo y difícil de digerir, en el que se pone a prueba ese dicho de ‘realidad versus ficción’.

Lydia inicia trabajos de actriz en 1987 para series de televisión. Y en 2002 se anima con la escritura (guion) y la dirección de Aro Tolbukhin… siendo su ópera prima.   




  • Maru Solores (Donostia-San Sebastian. 1968), Dortoka uhartea (cm. 2003) [28-10-2003. VIII ed. Muestra Simone de Beauvoir / Ideales Zinemak]

  • Yamina Bachir -Chouikh (Argel, Argelia*Fra. 1954 – Argel, Argelia. 2022), Rachida (2002) [28-10-2003. VIII ed. Muestra Simone de Beauvoir / Ideales Zinemak]

  • Justine Shapiro (Sudáfrica. 1963) + Carlos Bolado y B.Z. Goldberg, Promises (2001) [02-03-2004]



El 9 de marzo de 2004 nos visitó Ana Díez (Tutera-Tudela, Nafarroa. 1957) para presentar el documental Galíndez (2002). También nos acompañó Benardo Belzunegui, coguionista del film. Film con el que realizamos un viaje a un pasado no muy lejano a través de la historia de Jesús Galíndez Suárez (1915-1956), pasado tortuoso y turbulento, lleno de emociones e intrigas.


Curiosamente Gerardo Herrero dirige El misterio Galíndez (2003), una ficción basada en la novela de Vázquez Montalbán, ‘Galíndez’ (1990), en la que también trata de un modo policiaco la desaparición de J. Galíndez, representante del Gobierno Vasco en el exilio.



  • Marion Vernoux (Montreuil, Sena-Saint Denis, Isla de Francia. 1966), Nada que hacer / Rien à faire (1999) [15-06-2004]

  • Maialen Vélez (Zarautz, Gipuzkoa. 1974), Villamardones (cm. 2004) [presente el 02-07-2004]

  • Ane Muñoz (Hondarribia, Gipuzkoa. 1967), El salto de Beamon (cm. 2004) [02-07-2004]

  • Lynne Ramsay (Glasgow, Escocia, UK. 1969), Movern Callar (2001) [26-10-2004. IX ed. Muestra Simone de Beauvoir / Capitol Zinemak]

  • Mariana Rondón (Barquisimeto, Venezuela. 1966) + Marité Ugás (Lima, Perú. 1963), A la medianoche y media (1999) [04-11-2004. Semana de Cine Venezolano]



Silvia Munt (Barcelona. 1957) presentó el 23-11-2004 su film Gala, Elena Dimitrievna Diakonova (2003). Silvia Munt comenzó como actriz en el film La orgía (1978), al siguieron las series tv Quitxalla (1981) y Gran Teatre (1981). Se atreve con la escritura y la dirección con Déjeme que le cuente (cm. 1998), luego dirige su segundo corto Lalia (1999) y el telefilm Quia (2001). Combina trabajos de interpretación, guion y dirección, hasta que prendada por la figura de Gala (Elena Dimiatrevna Diakonova), en 2003 escribe y dirige su ópera prima, que presenta en el Fas un año después.





  • # Silvia Munt, Pretextos (2008) [21-10-2008]. En esta ocasión, en el marco de la V Semana Vasca del Guion,  para presentar la película acude al Fas la guionista *Eva Baeza (Barcelona. 1975) 


Como adelantándose a su tiempo, Helena Taberna (Altsasu, Nafarroa) viene al Fas con su film Extranjeras (2003), programado con anterioridad, pero finalmente pospuesto al 30-11-2004, para complementar con su visita.

Helena Taberna defensora a ultranza de la cultura como medio de formación y transmisión, a finales de los 80 y comienzos de los 90 es nombrada coordinadora del Gobierno de Navarra. Desde 1994 se embarca en el campo audiovisual, poco antes escribe y dirige Ochenta y siete cartas de amor (cm. 1992), al que sigue Altsasua 1936 (cm. 1994) en la que sigue la vida del párroco de Altsasu, Marino Ayerra, nombrado poco antes del inicio de la Guerra Civil. Da el salto al largo con Yoyes (2000), y poco después escribe y dirige Extranjeras.


  • Fanta Régina Nacro (Tenkodogo, Burkina Faso. 1962), La nuit de la verité (2004) [08-11-2005. X ed. Muestra Simone de Beauvoir / Capitol Zinemak]


El 28 de febrero de 2006, nos quedamos maravillad@s por la sencillez y el cariño que presenta y representa del mundo rural de El cielo gira, Mercedes Álvarez (2004).


Mercedes Álvarez La Mata (Aldealseñor, Soria. 1966) acude a la presentación del film en el Fas. La familia de Mercedes se traslada a Iruña-Pamplona cuando tiene 3 años. Estudia y se licencia en Psicología (EHU/UPV. 1987), y posteriormente se embarca en el mundo cine, realiza un Máster de Documental de Creación Audiovisual (U. Pompeu Fabra). En 1997 escribe y dirige El viento africano (cm), que le sirve de experimentación para llegar al largo El cielo gira (2004). 


  • Patricia Cardoso (Bogotá, Colombia), Las mujeres de verdad tienen curvas / Real Women Have Curves (2002) [09-03-2006, jueves. Amnistía Internacional, s/inmigración]. Patricia Cardoso, aunque nacida en Colombia, desde 1989 desarrolla su trabajo de Cine y TV, en Estados Unidos.



Elisabet Cabeza (Sabadell, Barcelona. 1965) estudia Ciencias de la Comunicación (periodismo), y comienza a trabaja en el periódico Avui como corresponsal internacional en Paris, y en 1996 pasa al dpto. cultural cubriendo los festivales de cine europeos.


Atraída por el mundo cinematográfico decide realizar, junto a Esteva Riambau, un peculiar documental, La doble vida del faquir (2005). Elisabet presentó el film, con Esteve, el 20 de junio de 2006.






# Margarethe von Trotta, La calle de las rosas / Rosenstrasse (2003) [07-11-2006. XI ed. Simone de Beauvoir / Capitol Zinemak]


  • Isabel Coixet (Barcelona. 1960) + Mariano Barroso, Javier Corcuera y Fernando León de Aranoa, Invisibles (2006) [19-06-2007]

    • # Isabel Coixet, La vida secreta de las palabras (2005) [programada 18-06-2008, a poco de iniciarse la proyección falló el proyector]

  • Ione Hernández (Donostia-San Sebastián. 1970), Juego (cm. 2006) [08-05-2007]


# Marion Hänsel, Si el viento sopla la arena / Si le vente souléve les sables (2006) [programada 30-10-2007, problemas del transporte impidió su proyección]


  • Lucia Puenzo (Buenos Aires, P. Buenos Aires, Argentina. 1976), XXY (2007) [13-11-2007. XII ed. Simone de Beauvoir / Capitol Zinemak] 

  • Izibene Oñederra (Azkoitia, Gipuzkoa. 1979), Hezurbeltzak / Una fosa común (cm. 2007) [04-12-2007]



El 3 de junio de 2008 contamos con la presencia de Roser Aguilar (Barcelona. 1971) tras estudiar Periodismo comienza a estudiar Dirección Cinematográfica (ESCAC), siendo parte de la primera promoción de la nueva Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña, en 1998. En ese periodo realiza El llimoner (cm. 1997), y una vez graduada dirige Cuando te encontré (cm. 1999).


En 2007 da el salto al largometraje, escribe y dirige Lo mejor de mí, que presenta en el Fas. 






  • Carolina Navas (Cali, Colombia. 1978), Doctor Empíria (cm. 2001) [1ª s 24-06-2008. Cortos: Cines del Sur]. Carolina Navas, realizadora audiovisual y fotógrafa graduada en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle (Cali. 2002), desarrolla su trabajo de fotografía y documental entre Bogotá y Buenos Aires. En Dr. Empíria nos muestra al director de cine colombiano Jairo Pinilla, pionero en el género de terror y en el uso de los efectos especiales en la cinematografía colombiana.


  • Naomi Kawase (Nara, Japón. 1969), El bosque de luto / Mogari no mori (2007) [2ª s. 24-06-2008]

    • # Naomi Kawase, Shara / Sharasoyu (2003) [23-12-2008]

 

Maitena Muruzabal (Iruña-Pamplona. 1979) Licenciada en Comunicación Audiovisual (Uni. Navarra. 2001), en septiembre de 2001 se traslada a la meca del cine para realizar un Máster en Producción Cinematográfica (UCLA, Los Angeles, California. 2003). De vuelta a Navarra funda en 2004 la productora Cronopia Films. En 2007 escribe, produce y dirige Nevando voy (2008) que presenta en el Fas el 11 de noviembre de 2008.

Candela Figueira (Buenos Aires, P. Buenos Aires, Argentina. 1978) Licenciada en Radio, Televisión y Comunicación Digital  (Uni. Belgrano, Buenos Aires. 2000), coincide en septiembre de 2001 con Maitena. Comienza a trabajar como freelance en producción en Los Angeles, y en 2004 se incorpora en Cronopia Films, deciden trabajar juntas a pesar de la distancia. Así pues, escribe, produce y dirige Nevando voy (2008), film sobre el trabajo y el compañerismo, en un ambiente nevado.  


  • Laura Sipán Bravo (Barcelona. 1979), El talento de las moscas (cm. 2007) [1ª s. 16-12-2008]



Vamos cerrando la década, el 27 de enero de 2009, proyectamos El patio de mi cárcel, Belén Macías (2008).


Belén Macías (Tarragona. 1970) acudió a presentar este film. Belén comenzó dirigiendo la serie Hospital Central (2000), y también El puzle (cm. 2000), tras ello dirige varios cortos y series, hasta el film que hoy* nos presenta.








  • Carine Tardieu (París, Francia. 1973), La cabeza de mamá* / La tête de maman (2007) [10-02-2009]

  • Céline Sciamma (Pontoise, Val-d’Oise, Francia. 1978), Lirios de agua / Naissence de pieuvres (2007) [24-03-2009]

  • Mia Hansen-Love (París, Francia. 1981), Todo está perdonado / Tout est pardonné (2007) [31-03-2009]

  • Lucrecia Martel (Salta, Salta, Argentina. 1966), La mujer sin cabeza (La mujer rubia) (2008) [19-05-2009]

  • Norma Vila + Michel Gasco, Aires del desierto (2008) [16-06-2009]





Mar Coll (Barcelona. 1981) tras el corto La última Polaroid (2004), debuta en el largo con Tres diez amb la familia / Tres días con la familia (2009), que presenta en el Fas el 06-10-2009.


Aún nos queda el recuerdo de su amplia y eterna sonrisa, unido a su amabilidad y sencillez. Un lujo de directora.






  • Sandra Gugliotta (Buenos Aires, P. Buenos Aires, Argentina. 1969), Las vidas posibles (2006) [10-11-2009. XIV ed. Muestra Simone de Beauvoir / Capitol Zinemak]

  • Elida Schogt (Ontario, Canadá), Zyklon Portrait (2001) [17-11-2009. I ed. PreZINEBI / Ensantxe Merkatuan]


Década con multitud de sesiones con directoras (56 mujeres / 44 sesiones [ratio: 10%] / 12 cine miniatura)


Continuamos añadiendo nuevos nombres (no se mencionan las ya nombradas en capítulos anteriores, como Agnès, cuya imagen encabeza este capítulo):


29. Chus Gutiérrez (Esp-Granada)

30. Niki Caro (NZL)

31. Daniela Thomas (Bra)

32. Núria Villazán (Esp-Barcelona)

33. Liv Ullman (Jpn*/ Nor)

34. Patricia Ferreira (Esp-Madrid)

35. Nana Djordjadze (Georgia)

36. Inés Paris (Esp-Madrid)

37. Daniela Fejerman (Arg* / Esp)

38. Chantal Akerman (Bel)

39. Lydia Zimmermann (Esp-Barcelona)

40. Yamina Bachir –Chouikh (Argelia)

41. Justine Shapiro (ZA, Sudáfrica)

42. Ana Díez (EH-Tutera)

43. Marion Vernoux (Fra)

44. Lynne Ramsay (UK-Sco)

45. Mariana Rondón (Ven)

46. Marité Ugás (Per)

47. Silvia Munt (Esp-Barcelona)

48. Eva Baeza* (Esp-Barcelona)

49. Helena Taberna (EH-Altsasu)

50. Fanta Regina Nacro (Burkina Faso)

51. Mercedes Álvarez (Esp-Aldealseñor, Soria)

52. Patricia Cardoso (Col)

53. Elisabet Cabeza (Esp-Sabadell, Bcn)

54. Isabel Coixet (Esp-Barcelona)

55. Lucia Puenzo (Arg)

56. Roser Aguilar (Esp-Barcelona)

57. Naomi Kawase (Jpn)

58. Maitena Muruzabal (EH-Iruña)

59. Candela Figueira (Arg)

60. Belén Macías (Esp-Tarragona)

61. Carine Tardieu (Fra)

62. Céline Sciamma (Fra)

63. Mia Hansen-Love (Fra)

64. Lucrecia Martel (Arg)

65. Norma Vila (EH-Bilbao)

66. Mar Coll (Esp-Barcelona)

67. Sandra Gugliotta (Arg)


*cine miniatura

3b. Bego Vicario (EH-Caracas*)

4b. Juana Macías Alba (Esp-Madrid)  

5b. Maru Solores (Eh-Donostia)

6b. Maialen Vélez (EH-Zarautz)

7b. Ane Muñoz (EH-Hondarribia)

8b. Ione Herández (EH-Donostia)

9b. Izibene Oñederra (EH-Azkoitia)

10b. Carolina Navas (Col)

11b. Laura Sipán (Esp-Barcelona)

12b. Elida Schogt (Can)

 

 (No son sólo nombres, sino mujeres que han realizado un importante trabajo por el cine)


En el Fas, siempre es 8 de marzo. Aportando nuestro ‘granito de arena’.

 
 
 

Comments


Blog Fas.png

Contacto: Jorge Barrio

Sede social y biblioteca: San Nicolás de Olabeaga, 33 2º

Tfno.: 618 31 84 31

Mail: info@cineclubfas.com

Lugar de proyecciones:

Salón Indautxu (Plaza Indautxu s/n)

Patrocinan

Diputación Bizkaia logo
Ayuntamiento Bilbao logo
bottom of page