top of page

Directoras con 'a' en el Fas (III) 1990-1999

El piano / The piano, Jane Campion (1993)
El piano / The piano, Jane Campion (1993)

Relajamos el paso en esta tercera entrega, si veníamos analizando de dos en dos las décadas anteriores (1953-1969 / 1970-1989), en ésta, vamos a comentar lo proyectado en los 90.


Vamos a introducir un nuevo elemento, el cortometraje: campo de trabajo audiovisual habitual entre las (y los) nuevas cineastas. Antes también era así, pero era menos reconocido en el mundo cine. El resurgir de varios festivales específicos, le hace cobrar mayor importancia, y el corto no sólo se convierte en plataforma de paso, sino un modo narrativo en sí mismo.


Tomando como referencia ZINEBI, ya en la edición XI (1969) incluye ese nombre: Certamen Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, a partir de ahí nacen muchos más ejemplos.


Hasta la fecha ya teníamos recogidas 20 directoras (28 sesiones, algunas repiten y otras comparten dirección), por ello vamos a seguir añadiendo nombres al listado.



El 22 de enero de 1990, inaugurando la década en clave de mujer, se proyecta Las bodas bárbaras / Les noces barbares, Marion Hänsel (1986).


Marion Hänsel (Marsella, Francia. 1949 – Woluwe-Saint-Pierre, Bélgica. 2020) a pesar de nacer en Marsella, creció en Amberes (Bélgica). Estudia interpretación en New York y Paris, pero es en Bruselas (Bélgica) donde debuta como actriz y donde fija su residencia en 1977. Ese año dirige el corto Equilibres.

Años después realiza su ópera prima (largo) Le lit (1982).



Descubrimos Canadá y el cine canadiense de la mano de Patricia Rozema (Kingston, Ontario, Canadá. 1958) que comenzó a dirigir en 1984, Urban Menace (cm), posteriormente realiza otro corto y trabaja como asistente de dirección.

En 1987, escribe el guion, produce y dirige su primer largo He oído cantar a las sirenas / I’ve Heard the Mermaids Singing (proyectado en el Fas el 28-05-1990), en el que se trata sobre el amor entre mujeres.

Film que fue Premio de la Juventud en Cannes·1987.



Hacemos un alto en el camino para mencionar a una persona singular, también proyectad@ en el Fas [11-02-1991. Anita / Anita: Tänze des Lasters (1987)], el cineasta Rosa von Praunheim [Holger Bernhard Bruno Mischwitzky], nacido en la cárcel de Riga (Letonia) en 1942 durante la ocupación nazi. Al nacer fue entregado en adopción, cuestión que no descubre hasta 2000. Su vida itinerante que tiene un punto de inflexión en la Escuela de Bellas Artes de Berlín.

En 1968 dirige el corto Von Rosa von Praunheim, y un año después Samuel Beckett, entre otros. Toma el nombre artístico de Rosa von Praunheim, por el triángulo rosa que estaban obligados a llevar los hombres homosexuales en los campos de concentración nazis, y Praunheim: barrio de Frankfurt dónde pasó su juventud. Sin duda, tras más de 150 cortos y largos, un cineasta de la postmodernidad y gran defensor del movimiento LGTBIQ+.



Retomando el sendero encontramos a Anja Breien (Oslo, Noruega. 1940) que realiza sus estudios en francés en la Universidad de Oslo, lo que le lleva a estudiar cinematografía en la IDHEC de París, donde se gradúa en 1964.

En 1967 realiza su primer corto Vokse opp / Growing Up, inspirado en una leyenda medieval. 


En 1971 da el paso al largo con Voldtekt, una cruda historia de violaciones. Y años después escribe y dirige Caza de brujas / Forfolgensen (1981), proyectada el 08-04-1991, en la que retoma una historia del Siglo XVII sobre la cacería de brujas, para denunciar una sociedad patriarcal patente en la actualidad.



Continuamos por tierras noruegas aprovechando la colaboración con el Instituto Noruego de Cultura, que nos permite seguir explorando el cine nórdico que apenas llega a nuestras salas.

Es el turno de Laila Mikkelsen (Vardo, Finnmark, Noruega. 1940 – Oslo, Noruega. 2023), debuta como directora con el largo Oss / *Nosotros (1976), en la que habla de penurias y crisis económica de su país, vivir para sobrevivir.


En su segundo trabajo Pequeña Ida / Liten Ida (1981), nos cuenta la ocupación nazi de Noruega a través de los ojos de la niña Ida. [15-04-1991]




Cerramos periplo, tercera parada por el desconocido cine noruego de la mano de Vibeke Lokkeberg (Kleivdal [próximo a Bergen], Noruega. 1945) que inicia su carrera como actriz en el film Liv (1967), interpretando a Liv (modelo publicitaria), y en la que también participa del guion.


En 1972 comienza su trabajo como directora con Abort, al que le siguen dos largos y un corto, que dan paso a La recadera / Loperjenten (1981), en la que nos traslada sobre la vida cotidiana en la Noruega de la posguerra.

[16-04-1991]




Dejamos tierras nórdicas, y regresamos al calorcito del Mediterráneo, al cine estatal, de la mano de la cineasta Rosa Vergés (Barcelona. 1955), que durante, y tras, sus estudios de Historia del Arte, decide embarcarse como actriz en el grupo Dagoll Dagom.


Se inicia en el mundo del cine como script, sigue como guionistas, posteriormente como directora de arte y también como ayudante de dirección.

Finalmente dirige (su ópera prima) Boom Boom (1989), con la que gana el Goya a director[a] novel en 1991. Proyectada en el Fas el 10-02-1992.




En la presente década (los 90) iniciamos recorrido cinematográfico por Bélgica, dimos el salto a Canadá, y de ahí a la frialdad de Noruega. Cogimos un poco de calorcillo por tierras catalanas, y ahora nos vamos a las antípodas, una tierra y cine desconocidos, y allí descubrimos a una enorme cineasta, Jane Campion (Wellington, Nueva Zelanda. 1954), que nos presenta Un ángel en mi mesa / An Angel at My Table (1990), era el 30 de noviembre de 1992.


Jane Campion rompiendo con la tradición teatral de la familia decide estudiar Antropología, y posteriormente Bellas Artes en la Chelsea Art School (Londres) en 1976. De vuelta a su país decide pasar de la pintura al audiovisual para dirigir el corto amateur Tissues (1980). Este será su nuevo medio de expresión artística. Primera mujer doblemente nominada a los Oscar (mejor dirección), primera mujer en ganar la Palma de Oro en Cannes,…

Si en Un ángel en mi mesa, que realiza una autobiografía de la poetisa Janet Frame, nos impresionó.

Ello nos llevó a proyectar su ópera prima Swetie (1989) el 11 de octubre de 1993, donde nos adentra en las relaciones humanas y familiares, en miedos y supersticiones, y en definitiva un canto al amor.

Seguíamos prendad@s por la magia de esta realizadora, y aplicando la ley de Newton: ‘por su propio peso’ no podíamos dejar de ver El Piano / The piano (1992) [13-02-1995], film en el que se conjugaba nuestra admiración por Holly Hunter y Harvey Keitel, así como el deleite musical por Michael Nyman. Todo esto nos lleva a endiosar a Jane Campion.



Manteniendo nuestra atención Fas en el cine de autoría, cine independiente, y cine atrevido-vanguardia, nos topamos con la encantadora y divertida Rosa Troche (Chicago, Illinois, USA. 1964) que con todo su desparpajo nos presenta Go Fish (1993) [16-01-1996] un film que narra la relación de amor entre dos mujeres, cine directo, sin tapujos, todo un canto a la libertad sexual.


Años después (20), en 2016, con ocasión del Premio Honorífico de Zinegoak a Rosa Troche, tuvimos la oportunidad de compartir con ella una charla y unos potes, fue un momento genial, Rosa desborda alegría, energía y simpatía.



Ahora vamos con el cine miniatura (el corto), pero no menor. Ya hemos visto que casi todas las directoras de esta década han pasado por el corto, como paso previo…


Ahora nos quedamos en lo ‘local’, Teresa García Ramos. El 10 de diciembre de 1996 se proyectó Todos muertos, Teresa Garcia Ramos (1995), directora de la que apenas quedan registros (internet). Sabemos que también se proyectó en 1997 en la 1ª Muestra de Vídeo y Cine Amateur ‘La Fila’ (Asociación Cultural de Cinematografía La Fila. Valladolid), Muestra que aún existe hoy en día (2025). También hay alguna referencia de la Semana del Cine Experimental de Madrid. Y en IMDb aparece como ‘ayudante de dirección’ las series Todo por el juego (2019), y El internado: Las cumbres (2021). Sí que estamos segur@s de su participación en Cien maneras de hacer el pollo al Txilindron, Kepa Sojo (cm. 1997), como Jefa de Producción. Es lo que hay, y no es invisible para el Fas.


Segunda realizadora de la década en cine miniatura, hablamos de Beatriz de la Vega (Atsasu, Nafarroa, EH. 1968), el Fas proyectó su corto Los Goikoetxea (1993) el 25 de marzo de 1997. En 1996 participa como directora de arte en el largo Tengo una casa, Mónica Laguna. Y en 1999 dirige el corto Sarabe, años después participa en el corto Topeka, Asier Altuna (2003). Beatriz de la Vega estudia Bellas Artes, y en 1995 se traslada a vivir a Madrid, en noviembre de ese año presenta y gana con Los Goikoetxea el premio al mejor corto en el XI Festival de Cine realizado por Mujeres (Cine Doré, Madrid). 


Cumplimos cinco décadas (1953-1999), y seguimos descubriendo cine hecho por mujeres.

En los 90, sin bajar la guardia, 10 sesiones de 309 [ratio sesiones: 3.23%], con el añadido del cine miniatura (2).


La lista sigue creciendo:

21. Marion Hänsel (Bel)

22. Patricia Rozema (Can)

23. Anja Breien (Nor)

24. Laila Mikkelsen (Nor)

25. Vibeke Lokkeberg (Nor)

26. Rosa Vergés (Esp-Barcelona)

27. Jane Campion (NZL)

28. Rosa Troche (USA)

 

1a. Teresa Garcia Ramos (EH)

2a. Beatriz de la Vega (EH-Altsasu)  

 

En el Fas, siempre es 8 de marzo.

 
 
 

Commentaires


Blog Fas.png

Contacto: Jorge Barrio

Sede social y biblioteca: San Nicolás de Olabeaga, 33 2º

Tfno.: 618 31 84 31

Mail: info@cineclubfas.com

Lugar de proyecciones:

Salón Indautxu (Plaza Indautxu s/n)

Patrocinan

Diputación Bizkaia logo
Ayuntamiento Bilbao logo
bottom of page