Directoras con 'a' en el Fas (II) 1970-1989
- txarli-ov
- 2 abr
- 6 Min. de lectura

Beatriz / Bea, Anna Sokolowska (1965)
El Fas, tras 27 cursos, sigue, y con buena salud. Hoy se diría 'El Fas existe!' (referido a 1970), iniciamos la década de los 70, se intuyen cambios, lo canta el italiano Jimmy Fontana en 'El Mundo' (1965) gira, gira y gira... Tiempo de cambio, nueva década, y seguimos revisando archivos, centrad@s en el cine realizado por mujeres.

Al cerrar el primer año de la nueva década, el 31-12-1970, viajamos al ‘Este’ (cine del otro lado del muro), otrora prohibido, de la mano de Anna Sokolowska (Varsovia, Polonia. 1933 – Varsovia, Polonia. 2016) y la proyección de Beatriz / Beata (1965), film que obtuvo el Premio Especial del Jurado en la SEMINCI·1966.
La anécdota de este film es que el peinado de la protagonista, Pola Raksa, se puso de moda en esa época. Anna Sokolowska comenzó a dirigir en 1963, centrándose en contar historias de la adolescencia e infancia. Basándose en obras literarias, también participaba en la elaboración de los guiones. Cinco años después, el 12-05-1975, el Fas volvió a proyectar esta película.

Seguimos camino por el ‘Este’ (apertura?), para toparnos con una maravillosa realizadora checa, Vera Chytilová (Ostrava, Chequia [República Checoslovaca]. 1929 – Praga, Chequia. 2014).
Mencionar que la República Checoslovaca se formó en 1918, tras la disolución del Imperio Austro-Húngaro, después de la I Guerra Mundial; y se escindió en enero de 1993 en dos Repúblicas: Checa y Eslovaca.
Vera Chytilová se gradúa en Cine y Televisión en 1961, y siempre ha sido un referente del cine vanguardista checo, y pionera del la ‘nueva ola del cine checoslovaco’ (1963-1970). El 7 de junio de 1971, el Fas proyecta Hablemos de otra cosa (Dos vidas) / O nëcem jiném [También titulado: Sobre mujeres diferentes*] (1963).

Cruzamos el Atlántico, de Este a Oeste, para observar (proyectar) otro tipo de cine. Así ,en 1973 (12-03-1973) es el turno de La conexión / The Connection, Shirley Clarke (1961).
Shirley Clarke (New York, NY, USA. 1919 – Boston, Massachusetts, USA. 1997) es hija de inmigrante polaco, que inicialmente comienza en el mundo de la danza, y en 1953 pasa a dedicarse al cine.
Es un exponente del 'cine independiente estadounidense', que junto a Jonas Mekas (inmigrante lituano) funda el ‘new american cinema group’ (1960).

De vuelta a Europa, y mediante una ardua labor de búsqueda por parte del Fas, llegamos a la cuarta directora en esta década, Yannick Bellon (Biarritz, EH. 1924 – París, Francia. 2019).
El 31 de mayo de 1976 se proyecta La mujer de Juan / La femme de Jean, Yannick Bellon (1974), segundo largometraje de la directora.
Su cine siempre estuvo rodeado de polémica por los temas que trata.

Unos años después (27-02-1978) retornamos al cine del ‘Este’ para adentrarnos en la vida del astrónomo, matemático y canónigo católico Nicolás Copérnico, precursor del sistema solar.
Cine científico, comprometido (en la época), y sin duda 'formativo', de la mano de la polaca (como el personaje) Ewa Petelska (Pyzdry, Polonia. 1920 – Varsovia, Polonia. 2013), codirigiendo con su pareja, también polaco, Czeslaw Petelski el film Copérnico / Kopernik (1972), de la polaca (como el personaje).

No abandonamos el mundo científico, matemático o astronómico, ahora analizando otro personaje polémico, el italiano Galileo Galilei: 'El sol, y no la Tierra, es el centro del Universo, planetas y estrellas giran en torno al Sol', siguiendo la tesis de Copérnico, 100 años después.
En esta ocasión es la italiana Liliana Cavani (Carpi, Módena, Italia. 1933) con su film Galileo (1968), proyectado el 17-04-1978, quien nos pone al corriente de la Historia.

No lejos de Italia o Polonia, mantenemos la mirada en el 'Este', cine dirigido por mujeres, y cine infantil-juvenil (otro de los empeños del Fas desde su creación, y mantenido en los 70).
El 06-05-1978, en la semana de la denominada sesión 1000 del cineclub, 5ª jornada, se proyecta Tony, te has vuelto loco / Tony, tobë preskocilo (1969), film codirigido por dos mujeres:
Drahomira Králová (Moscú, Rusia, URSS. 1930 – Praga, Chequia. 2007), a pesar de nacer en Moscú, estudia cinematografía en la Facultad de Cine de Praga (FAMU) , donde se especializa en cine infantil-juvenil
Y Vera Plivová-Simková (Lomnice nad Popelkou, Chequia [República Checoslovaca]. 1934 – Semily, Chequia. 2024), también estudia en la misma Facultad, FAMU. Ambas colaboraron en seis películas, siempre en el ámbito infantil-juvenil.
Con la llegada de una nueva década, los 80, y con el espíritu imperturbable del Fas por visibilizar, difundir y reivindicar el cine realizado por mujeres, varias cineastas repiten sesión entre nosotr@s:
· Agnès Varda, 1982: Una canta, la otra no / Une chante, l’autre pas (1976)
· Yannick Bellon, 1982: El amor violado / L’amour violé (1980)
· Liliana Cavani, 1982: Los caníbales / I cannibali (1968)
· Vera Chytilová, 1987: Hablemos de otra cosa (Dos vidas) (*Sobre mujeres diferentes) / O necem jinem (1963) [# proyectada en 1971]
· Liliana Cavani, 1988: Galileo (1968) [# proyectada en 1978]

Aprovechando el mayor potencial de directoras en el 'Este' , nos acercamos a Hungría, y encontramos a la gran directora, Marta Meszaros (Budapest, Hungría. 1931), que estudia cinematografía en los años 50 en la Universidad Guerasimov (Moscú). Su primer trabajo es el cortometraje Ellos sonríen de nuevo (1956). Años más tarde, en 1968, ya de vuelta a su país, realiza su ópera prima (largo) La muchacha.
El 17 de enero de 1983 se proyecta en el Fas Nueve meses / Kilenc hónap (1976).

Si en los años 50 hablábamos de dos directoras en el ámbito estatal: Margarita Alexandre y Manuela González-Haba. Ahora en los 80, corresponde hablar (¡nunca es tarde!) de Josefina Molina (Córdoba. 1936).
Ya de joven, en su ciudad, acude a los cineclubs Senda, y Círculo de la Amistad. Y también funda el colectivo Teatro Ensayo Medea, con el que dirige ‘Casas de muñecas’.
En 1962 entra en el mundo radiofónico, y a partir de 1964 comienza a dirigir cortos y programas de televisión. Es en 1973 cuando realiza su ópera prima (largo) Vera, un cuento cruel.
Así, el 14 de noviembre de 1983 se proyecta en el Fas el documental Función de noche (1981), su tercer largometraje.


De viaje a Alemania Federal, en aquella Alemania dividida: Este-Democrática / Oeste-Federal, en la que en clave de mujer, un nombre destaca sobre manera, Margarethe von Trotta (Berlín, Alemania [RFA]. 1942).
Dos sesiones, dos películas: Las hermanas alemanas / Die bleierne zeit-‘Los tiempos de plomo’ (Marianne and Juliane) (1981) proyectada el 28-11-1983; y Locura de mujer / Heller Wahn (1983) proyectada el 18-11-1985.

El 26 de mayo de 1988, nos encontramos con otro pilar femenino de la cinematografía estatal, Pilar Miró (Madrid. 1940 – Madrid. 1997), que nos narraba con toda su crudeza unos hechos reales de comienzos del siglo XX en la España rural, El crimen de Cuenca (1980) segundo largometraje de la directora. Aún hoy, nos aterroriza la historia y la tortura ahí contada.
Aunque en fin de la censura en España se produjo en 1977, esta película fue prohibida para su estreno en 1979, y posteriormente ‘secuestrada’ por la jurisdicción militar, seguido por un Consejo de Guerra contra su directora. Hubo cambio de leyes, y de la justicia militar pasó a la ordinaria, se sobreseyó el caso (falta de pruebas, injurias a la Guardia Civil). Así se llegó hasta 1981, en que Pilar fue madre, y también hubo intento de Golpe de Estado. Finalmente en marzo de 1981 se levantó el secuestro de la cinta, y pudo estrenarse en agosto de ese año. Con la advertencia de ‘no querer ofender a nadie’ consiguió ser la peli más taquillera del año (2.621.514 espectador@s). Increíble, pero cierto, tanto lo contado en el film, como la posterior andadura del mismo. Pilar Miró debutó en tv, con Estudio 1 (1965) realización teatral en televisión, y hasta 1976 no llegaría su primer largo, La petición. En su corta vida (fallece de infarto) llegó a realizar 10 largometrajes y numeroso trabajos en tv.

Tercer salto del Fas a los USA en estas cuatro décadas, tras Ruth Orkin en los 50, y Shirley Clarke en los 70, ahora con otro paso atrevido y vanguardista, Laurie Anderson (Glen Ellyn-Chicago, Illinois, USA. 1947) [Laura Phillips Anderson] artista vanguardista y música, que se acerca al mundo del cine en 1986 con Home the Brave, (proyectada en el Fas el 30-01-1989),
grabación de su concierto en el Park Theatre (Union City, New Jersey, USA) de verano de 1985. Laurie Anderson se forma en pintura en el Instituto de Arte de Chicago, y musicalmente toca en la Joven Sinfónica de Chicago. Desarrolla sus estudios a través de los Estados Unidos (de Chicago a California, y de allí a New York), en 1969 realiza sus primeras performances artísticas.

De vuelta a Europa, nos encontramos con Doris Dörrie (Hannover, Alemania [RFA]. 1955) y la proyección (17-04-1989) de Hombres, hombres / Männer (1985).
En 1973 viaja a los Estados Unidos a estudiar, donde además colabora con el Institut Goethe presentando películas. De vuelta a Alemania en 1975, comienza a estudiar Cine y Televisión en Munich, el film presentado en el Fas es su tercer trabajo.
En resumen, de las 8 sesiones, 6 directoras de las primeras dos décadas(50-60) [sesiones: 1.21%], pasamos a las 20 sesiones, 15 directoras en las dos décadas siguientes (70-80) [sesiones: 3.01%]. 20 directoras en el cómputo del Fas.
Repasamos sus nombres (1953-1989), siguiendo cronología de proyección:
1. Elizabeth Montagu (UK)
2. Margarita Alexandre (Esp-León)
3. Ruth Orkin (USA)
4. Leni Riefenstahl (Ale)
5. Agnès Varda (Fra)
6. Jacqueline Audry (Fra)
7. Anna Sokolowska (Pol)
8. Vera Chytilová (Cze)
9. Shirley Clarke (USA)
10. Yannick Bellon (EH-Biarritz)
11. Ewa Petelska (Pol)
12. Liliana Cavani (Ita)
13. Drahomíra Králová (Cze)
14. Vera Plívová-Simková (Cze)
15. Marta Meszaros (Hun)
16. Josefina Molina (Esp-Córdoba)
17. Margarethe von Trotta (Ale)
18. Pilar Miró (Esp-Madrid)
19. Laurie Anderson (USA)
20. Doris Dörrie (Ale)
En el Fas, siempre es 8 de marzo.
Comments