top of page

ZINEMALDIA 69

¡Pero esto que es! La covid-19 sigue…

SSIFF 69 (2021/09/17-25)


Quizá no haber dejado atrás la pandemia nos haya cambiado el humor, y las nuevas normas, acreditaciones, entradas, y demás, poco han ayudado a relajar. Enojad@s, cabread@s, y más…


Son las 7:00, te conectas (cada día hay que conseguir las entradas ¡de locos!), 7:05 esperando conexión… ¡ya se puede! ¡ya se puede!...vaya casi todo-todas agotadas… ¡Increíble! (¿tomadura de pelo?) y como cruzando un río sobre piedras deslizantes vamos paso a paso…con cuidado de no caernos (tiempo agotado) vamos seleccionando ‘lo que hay’…


Liturgia diaria. Lo dicho…locura (‘los juegos del hambre’ me comentaba un amigo). O sea, una tortura diaria…


Confiemos que esta pesadilla no se instaure como norma.


Nos toca pues deambular por secciones y salas recónditas, con interés desigual. Y sin más preámbulo vamos ‘al grano’. Poca S.O., mucho N.D. y nuestro tradicional apoyo a ‘lo de aquí’. 16 pelis que nos darán una visión (muy) particular de esta 69ª edición. El mar y la lluvia nos acompañan. Vamos con la cosecha.


Siguiendo criterio por secciones para esta crónica:


1/ KIMUAK (2021) (Zinemira)

Simplemente mencionar la encomiable labor que Kimuak realiza (premiados este año con Zinemira saria) dando visibilidad a los brotes cinematográficos ‘de aquí’. Sabemos que en ese lenguaje ‘corto’ existe más riesgo, pero también más libertad expresiva.


En definitiva 8 trabajos, 8 autor@s, 8 equipos y una ilusión común: contar historias.

Azaletik azalera (Mel Arranz); Berak baleki (Aitor Gametxo); Heltzear (Mikel Gurrea); Inner Outer Space (Laida Lertxundi); Ohiartzunak (Iñigo Aranburu); Trumoiak (Iker Maguregi); Ur azpian lore (Aitor Oñederra) y Zerua blu (Lur Olaizola) plantarán su semilla audiovisual este 2021.


2/ O gemer (Intziria - El gemido), Xabier Erkizia. EH, 63’ (Zinemira)

Un placer contar con la presencia en la sala de Xabier y Tamara (García Iglesias, productora y montadora), ya que siempre es un plus al afrontar un film experimental. Es una ayuda inestimable para responder a esas preguntas como espectador/a ¿cómo surge la idea? ¿qué quiere contarnos? Etc.


Atrevido salto a la dirección (ópera prima) desde su habitual labor musical (Ehiza, Zumiriki o La vía flotante entre otros muchos trabajos). Da un poco de miedo antes de entrar (muda, experimental,…) pero lo cierto es que te dejas llevar, y poco a poco te vas adentrando en un mundo nuevo con sonido ambiente, chirridos, países e imágenes sorprendentes.


Una mirada al pasado y al presente, que no te dejan indiferente. Un itinerario incierto lleno de emociones…en el que hay abrir los sentidos.


Muchos años de trabajo condensados en apenas una hora. Una rara avis.


Y podemos cantar aquello de Atahualpa: ‘Porque no engraso los ejes, me llaman abandonao, si a mí me gusta que suenen, pa’que los quiero engrasar…’


3/ Hondalea, Asier Altuna. EH, 62’ (Zinemira*)

Un trabajo magnético y mágico. Quizá el encaje en el Zinemaldia sea circunstancial, pero no por ello deja de merecer su visión.


No vamos a descubrir ahora a Asier Altuna (y su equipo) que está espectacular en el acercamiento del espectador/a a la obra (no menos espectacular) de Cristina Iglesias. Puede parecer un trabajo promocional, pero Asier le sabe dotar de un alma especial, el mar, los acantilados, el horizonte,…todos estos elementos te integran en la naturaleza, haciéndote sentir parte de ella.


A ello ayuda el trabajo artístico de Cristina, y los diferentes pasos creativos hasta llegar a su ejecución final. Ella misma define ‘su obra’ como ‘una ilusión’ (el impactoque genera un ilusionista en los sentidos de l@s espectador@s), o sea crear ilusión, soltar la imaginación y adaptarte a lo que tus sentidos te transporten.


Confluyen pues dos artistas, Cristina y Asier, para hacerte gozar una hora. La música, que casi pasa desapercibida durante todo el metraje, acaba apoderándose de la imagen poniendo la guinda ‘al espectáculo’.


4/ Obaltan (Bala sin rumbo - Aimless Bullet), Yu Hyun-mok. Corea Sur, 1961 107’ (Cine coreano)

Yu Hyun-mok (Sariwon, Corea. 1925 – Seúl. 2009). Se da la circunstancia que nació en la actual Corea del Norte, bajo el Imperio Japonés (1910-1945). Anécdotas a parte, dirigió unas 41 películas desde 1948 hasta 1995.


Obaltan pertenece pues a su primera época. Y es de agradecer el rescate de esta joyita al Zinemaldia (y otras entidades).


Viendo este film uno se reencuentra con el cine con mayúsculas, y nos vienen a la mente de inmediato, aquel cine japonés y/o el neorrealismo italiano.


Cine social y cine negro, que muestra una Corea sureña en continuo crecimiento, convirtiendo las ciudades en grandes urbes y mostrando la crueldad de las diferencias de las clases sociales. La familia y el afán de supervivencia son los pilares en los que se mueve la acción del film.


Una historia dramática que te va sobrecogiendo a medida que avanza. De repente un rayo de esperanza (fortuna e ilegalidad) que nos mantendrá en vilo hasta el último fotograma.


5/ Buñuel, un cineasta surrealista, Javier Espada. España, 83’ (Made in Spain)

Quizá la debilidad cineclubista nos lleve a tener a Luis Buñuel como ‘un padre’, pero también creo que cualquier persona quedaría prendada con la figura de Buñuel (persona y artista), sobre todo en la coyuntura que le tocó vivir.


Javier Espada (Calanda, Teruel. 1959) también director del Centro Buñuel de Calanda, nos hace un recorrido exhaustivo de la vida y obra de Buñuel (bueno… condensado en 80’. Lo breve si bueno, dos veces bueno). Sencillo y didáctico, en que nos muestra ese concepto difícil de interpretar: el surrealismo.


La primera reacción tras la visión del film (merito de Javier) te pide revisar todas y cada una de las obras del maestro Buñuel, da igual el orden. En cada detalle podemos entretenernos y descubrir su significado* (siempre abierto). Con este documental aprendemos a amar más, si cabe, el cine de Buñuel, e incluso su figura.


Javier Espada, realiza un arduo trabajo en este film (confinamiento por medio), presentado en Cannes (60 años después de ganar la palma de oro con Viridiana). Además este trabajo viene a recordar el homenaje a Luis Buñuel en el Zinemaldia (Concha de Oro, especial) de 1977 (primer festival tras la dictadura) que presentó El discreto encanto de la burguesía.

Volviendo al film, un regusto visual sobre un visionario del cine. No te lo pierdas.


Javier también dedicó a Buñuel El último guion: Buñuel en la memoria (2008); Tras Nazarín: El eco de una tierra en otra tierra (2015) o Generación: Buñuel, Lorca, Dalí (2018).


6/ Nich’Ya (De nadie - Unwanted), Lena Lanskih. Rusia, 109’ (Zuzendari Berriak-ND)

Primer madrugón doble (sacar entradas 7:00, café exprés 8:00, sesión 8:30)… ¿es amor?

Animad@s afrontamos este primer largo de Lena Lanskih (Tyumen, Rusia. 1990). Nos presenta a una joven (14) madre, y su día a día en un mundo rural (como perdido en el mapa, con el anhelo de ir [salir-huir] a Ekaterimburgo). La estética (cada uno tiene sus referencias) nos lleva al cine de Balabanov (cine directo, crudo y sin respiro).


Lena nos cuenta la historia de Vika, que salvo con su madre debe disimular su maternidad. Además tiene problemas en el colegio (medio expulsada), sólo puede hacer danza, momentos en los que se siente realmente ella. Pero su carácter rebelde, incluso ahí le genera conflictos.


En la vuelta de tuerca que Lena nos presenta sobre Vika, padres separados (la madre un poco ‘ida’, el padre policía [Vika roba constantemente para que requerir la atención del padre]), y tiene un hermano (¿incesto?) que la desprecia. Además de la danza encuentra ‘armonía’ con un amigo (con quien desea construir el futuro…ir a Ekaterimburgo), pero tampoco funciona.


En definitiva, una historia sin espacio para el amor, con un tratamiento visual ‘oscuro’. Arranca con mucha fuerza, pero cerrando cualquier punto de fuga, y sin ser reincidente en la acción acaba desinteresando. Como un sinfín de saltos de obstáculos.


7/ Iki safak arasinda (Entre dos amaneceres), Selman Nacar. Turquía-Fra-Hun-Rum, 91’ (Zuzendari Berriak-ND)

Cambio de tercio, Turquía, empresarios paternalistas, trabajo precario, un accidente laboral.


Selman Nacar (Usak, Turquia. 1990) tras 4 cortos (2015-2020) da el salto al largo con este film, con cierto toque de humor (desde fuera) en lo que se convierte en drama.


No sabemos si la intención es realizar un film social, donde una familia empresarial (textil) maneja un poco al pueblo (tráfico de influencias) para dar trabajo, y ganar dinero. Quedan al desnudo las clases sociales y de paso la falta de escrúpulos. Toques costumbristas de uno y otro lado (petición de mano / unidad familiar / orgullo versus dinero) . El quíz está en la utilización del hermano pequeño (de bueno) para negociar. Del otro lado, el padre y hermano mayor (de malos).


El film discurre amablemente, pero añadiendo ‘pólvora’ en el camino, las buenas intenciones (en la trama) se van diluyendo…hasta que llega el amanecer.


Se deja ver, pero se queda en el camino (digo).


8/ Josefina, Javier Marco. España, 90’ (Zuzendari Berriak-ND)

Muchas expectativas, Emma Suarez y Roberto Álamo (actores); Belén Sánchez Arévalo (guion); Javier Marco (Alicante. 1981) y su bagaje (desde 2002, 17 cortos, y Goya-2021: A la cara).


Y un poco de desencanto. Aunque el estilo Kaurismaki, minimalista, es de nuestro gusto, e incluso la historia (de amor) es curiosa, la peli no acaba de carburar (quizá sea intencionado). Quedan hilos sueltos que te distancian de la trama, a pesar de que el objeto central queda muy claro: Dos almas vacías que intentan complementarse, pero se queda en intento.


Dos personajes grises, Berta (modista, con su esposo encamado tras un infarto) y Juan (segurata de la cárcel) que intentan, utilizando la anécdota de ‘una carta’, dar ‘color’ a sus vidas, tras un fortuito encuentro (y luego obsesivo).


9/ Inventura (Inventario - Inventory), Darko Sinko. Eslovenia, 106’ (Zuzendari Berriak-ND)

Darko Sinko (Ljubljana, Eslovenia. 1979) inicia esta curiosa película con una panorámica del barrio: bienestar, calma, zona verde y en un momento dado aparece Boris Rubic (Rados Bolcina) caminando hasta llegar a su portal. En unos segundos Darko nos ha ubicado en el film. La siguiente secuencia: un matrimonio poco comunicativo y aburrido, cenando. En la tercera secuencia: 2 impactos de bala en la sala de lectura de Boris. Tres simples elementos para dar marcha a una historia que te va cautivando poco a poco.


El film se va desarrollando sin grandes artificios, muy apoyado en el guion (suyo), una excusa para dar vuelta a una vida buscando las razones del atentado. Y paso a paso va haciendo ‘inventario’ (con cierto humor) de su vida, curioso pasado y ciertas intrigas.

Resulta entretenido y con un final abierto, a cada paso de su propia investigación está cerca de resolver, pero giro de guion y volver.


10/ Maixabel, Icíar Bollaín. España/EH, 115’ (Sail Ofiziala)

Queda lejos aquella Hola ¿estás sola? (1995) y 13 films más hasta llegar a Maixabel(2021) para disfrutar de una Icíar Bollaín siempre comprometida, 180º de su trabajo anterior La boda de Rosa (2020), pasando de la comedia a un casi documental.


Suponemos que Icíar, al igual que l@s espectador@s, se quedaría prendada del talante de Maixabel Lasa (esposa de una víctima de ETA), y se animó a hincar el diente a un asunto que está ahí: víctimas y victimarios.


Como buena cineasta para trasportarnos a la historia utiliza un férreo guion (Icíar e Isa Campo), actrices y actores ‘de altura’ (Blanca Portillo, Luis Tosar, Urko Olazabal) apoyados por grandes secundari@s que sostienen el relato (Patxo Tellería,…), y Alberto Iglesias (música) aderezándolo todo.


Así como en Akelarre de Pablo Agüero (2020) echábamos de menos ‘alma’ (aunque maravillosa en otras facetas), Icíar sí consigue dotarle de ‘alma’ a Maixabel. Además transita con gran equilibrio para no caer en la sensiblería o en lo contrario (panfleto).


Por otro lado es, y será, el film que cada uno ubique en su propia historia, y de ahí la crítica particular. Sin duda valiente y atrevida (Icíar) al ponerse al frente de este proyecto.


11/ Crai nou (Luna nueva – Blue Moon), Alina Grigore. Rumanía, 85’ (Sail Ofiziala)

Desconcertante y a veces hilarante film, que nos lleva a una Rumanía rural, al seno de una familia pudiente que explota un hotel.


Alina Grigore (Bucarest. 1984) en ésta su ópera prima es capaz de pasar de una historia de amor y celos, a una de familia (que nos cuesta averiguar quién es quién), o al mundo empresarial (y tráficos de influencias), o al ‘yo me largo’ (migración).


Irina (Iona Chitu, que borda el personaje) y ‘su hermana’ Viki-Victoria (Ioana Ilinca Neacsu), con el primo Liviu (Mircea Postelnicu) se convierten en el hilo conductor de esta ‘locura’.

Alina juega con nosotros, que cuando creemos que vamos colocando las piezas, va y nos desarma el puzle. Ritmo trepidante y acción constante…apenas un par de secuencias ‘tranquilas’ (al ritmo de una especie de txalaparta). Por momentos creemos que estamos con los Marx en el camarote.


El cartel del film da pistas de qué quiere contar. Típica peli que no te la pueden contar, la tienes que ver. Y el tiempo dirá si Alina Grigori es flor de un día, esperemos que no.


12/ La Croisade (Un pequeño plan…cómo salvar el planeta ), Louis Garrel. Francia, 67’ (Perlak) Cannes: Especiales

Curiosamente este fue el film de entrada (para nosotros) en el Zinemaldia (el 17), un trabajo amable, un cuento cariñoso para el ongi etorri.


Louis Garrel (Paris. 1983) comenzó a ponerse tras las cámaras en 2008, y en 2015 realizó su primer largo Les deux amis y hace tres años pudimos ver El hombre fiel (2018) sobre relaciones de pareja.


En esta ocasión La cruzada, bautizada aquí como Un pequeño plan…, nos muestra una aventura urbana, ¡l@s niñ@s al poder!. Bien realizada y con grandes toques de humor, se sigue con gusto. Poco más de una hora para dejarse llevar por esta fábula, en la que las nuevas generaciones toman cartas en el asunto para frenar el cambio climático, ya que l@s adult@s hacemos caso omiso.


Hacia el final del film Garrel se toma algunas licencias que afectan al resultado final, pero esto es cosa de cada cual.


13/ Titane, Julia Ducournau. Francia-Bélgica, 107’ (Perlak) Cannes: Palma de Oro

No es una peli cualquiera, no. Viene de ganar en Cannes y no exenta de polémica (que sí, que no), algo habitual en festivales (lo importante es hablar de cine e ir a las salas). Quizá este film precise de una preparación adicional.


Julia Ducournau (Paris. 1983) ya marcó la diferencia con Crudo (2016), y con Titane (2021) la… revolución. Es una concepción del cine ‘fantástica’ y extrema, todo puede caber. 


Violencia y sexo o sexo y violencia, así que prepárate, no es una peli cualquiera (y agárrate a la butaca, vamos a despegar [hubo gente que no aguantó])


Dicho esto, también hay que tener en cuenta las convenciones del ‘género’: fantástico. A partir de ahí…quien sabe.


Tras un comienzo casi normal, una niña y su padre en coche: ella grita, el sube la música, se repite…y de repente, el accidente. Quirófano e implante. Y a partir de ahí se rompe la normalidad. Se inicia la transgresión…pasan unos años. Ella, Alexia (Agathe Rouselle) y el padre (Bertrand Bonello) siguen a la gresca, y Alexia se va de casa.


Julia nos introduce en un mundo (oscuro) espectacular: discoteca con coches ultra-tuneados y dancers*streapers. Este es el mundo-trabajo de Alexia, donde encuentra su espacio, donde se libera, e incluso donde desarrolla su psicopatía.


Paralelamente una trama policial (endeble), excusa para el cambio de escenario (la huida), y llegada al parque de bomberos…Vincent (Vincent Lindon) y el delirio.


Julia no da tregua, retuerce al público sobre su butaca, apenas hay secuencias ‘valle’ de transición, y si las hay, es que se prepara más gorda. Espectacular trabajo de Agathe y Vincent (que habrán sufrido rodando).


En definitiva, es como entrar en una atracción de feria, que nos agita. El trasfondo del guion se desvanece ante la grandeza de la realización. Ven y cuéntalo (si aguantas, jeje).


14/ Les intranquilles (Un amor intranquilo), Joachim Lafosse. Bélgica-Fra-Lux, 118’ (Perlak) Cannes: S. Oficial

Nuevamente sorprendidos de los cambios de títulos por la distribución (C’est la vie!).

Noveno largo de Joachim, que afronta una relación familiar (pareja e hijo), vida happy (acomodada) y casi hippy, pero con un problema que iremos descubriendo. El es pintor (artístico), ella decoradora, y el niño adorable.


Ya en la primera secuencia nos pone en antecedentes: en una embarcación padre e hijo se alejan de la costa, al llegar a un punto alejado el padre se lanza a nadar y deja al niño volver con la lancha. Tensión en la secuencia ¿volverá? ¿se ha suicidado?


La vida marcha fenomenal, el cole, las exposiciones, las comidas en familia,…pero la felicidad se va tornando en pesadilla. Ese afán de crear se vuelve obsesión (bipolaridad) y la relación familiar entra en crisis.


Historia y realización tienen bastante interés, pero se deja caer en una especie de círculo vicioso (como la enfermedad) y la reiteración creo que penalizan al film.


15/ Benedetta, Paul Verhoeven. Francia-Holanda, 131’ (Perlak) Cannes: S. Oficial

Bombo y platillo tras su paso por Cannes, y cierta curiosidad por verla.


Verhoeven(Amsterdam. 1938) recurre al pasaje histórico de la monja italiana Benedetta Carlini (Vellano. 1591 – Pescia. 1661) para realizar un trabajo redondo. Todo confluye y encaja para no dejar fisuras.


Lo cierto es que ya desde su inicio te sientes como contemplando una peli de aventuras: Robin Hood, Las cruzadas, Los mosqueteros, o cualquiera del imaginario de cada un@. Sabemos que realidad y ficción es siempre debate en cine, pero prevalece la ficción, aunque ello nos ayude a investigar y acercarnos a lo real.


Verhoeven pone todo su arte tras esta historia de una monja reconocida lesbiana en la Contrarreforma eclesiástica italiana. Quizá la trampa, sea la extrema belleza con que está realizada, siendo el S-XVII. La parte mística de Benedetta, nos lleva a recordar a Santa Teresa (es otro referente) aunque en el film queda un tanto ‘ficticio’.


Así que sin querer, Verhoeven nos ha devuelto a la adolescencia y las pelis de aventuras (con trasfondo histórico)


16/ Guzen to sozo (La ruleta de la fortuna y la fantasía), Ryûsuke Hamaguchi. Japón, 121’ (Perlak) Berlín: Oso de Plata

Sorpresa, sorpresa, gozada, gozada. Como reza el título, por fortuna seleccionamos este film. Y mira tú, una de las mayores satisfacciones de esta edición SSIFF.


Hamaguchi (Kanagawa, Japón. 1978) ya dio el salto al largo en 2007 versionando a Tarkovski con Solaris.El simplemente se define como cinéfilo, y Cassavetes le marcó.

Film sin alardes técnicos, fraccionado en tres episodios inconexos (salvo por el título) en los que la palabra toma relevancia. Cámara fija, varios encuadres y un par de emplazamientos son los ingredientes para desarrollar un fantástico guion, picante y entretenido.


Tres historias femeninas narradas con un cariño extraordinario

1- Mágico: Una amiga cuenta un flechazo a su amiga, y ¡sorpresa!

2- Con la puerta abierta: Una lectora enamorada del autor, y ¡seducción!

3- De nuevo: Una mujer, de pasado a presente, se encuentra con una amiga, y ¡error!

De nuevo imaginación y realidad, lo que crees o lo que es. La sencillez con la que se desarrolla la película la convierte en genialidad.


Todos los episodios contados con sentido de humor contenido, sobre todo el 2º.

No te defraudará


Antes del aguR, unos apuntes sobre otros films ‘on line’:


· Las vacaciones de Hilda, Agustín Banchero. Uruguay, 88’ (Zuzendari Berriak-ND)

Arranca con buen tono. Hilda (Carla Moscatelli), mujer de carácter que afronta el presente con solvencia. Pero de repente cambio de escenario, y pasamos al pasado, entonces familiar. Apunte: Perplejo te quedas.


· Ese fin de semana, Mara Pescio. Argentina, 67’ (Zuzendari Berriak-ND)

Una cantante que se fue (a Brasil), pero dejó cosas atrás. Un fin de semana nos acerca a su pasado. Apunte: Pero se antoja insuficiente.


· Cenzorka (107 Mothers), Péter Kerekes. Eslovaquia, 93’ (Zabaltegi-Tbk)

Historia de la historia, Ucrania, cárcel de mujeres (que han matado), y embarazadas. Guion e interpretación que te lleva en volandas, ante lo que ven tus ojos. Emocionante. Apunte: hay que verla.


· Quién lo impide, Jonás Trueba. España, 220’ (Sail Ofiziala)

‘Incontournable’ dicen en francés…No te la puedes perder (aquí). Maravilloso retrato social, fresca, dinámica, actual, 3 horas y ½ bien aprovechadas (más 5’+ 5’ de reposo)…peli para reflexionar. Rohmer actualizado al S-XXI.


Por dar alguna pista…musical: David P. Sañudo recurre en Ane a ‘Volver a los 17’ (Violeta Parra), Mari Trini en los 70 entonaba ‘Quién no escribió un poema huyendo de la soledad. Quién a los quince años no dejó su cuerpo abrazar’. Nada nuevo, pero diferente…estamos en el S-XXI (y en el 21). Jonás recurre a Rafael Berrio (rip, emotivo homenaje, presente en el film) y su canción ‘Quién lo impide’ del álbum Una canción de mala muerte (1996).

Un par de apuntes más (imprescindibles).


· El año del descubrimiento, Luis López Carrasco. 2020, España, 200’ (Made in Spain)

Un rescate obligado y necesario. Realizada en 2019 antes de esta pesadilla (covid-19) que aun nos acompaña, y ha dejado mudas a tantas películas.


Con una curiosa técnica Luis nos retrocede a 1992. Así nos damos cuenta de la fragilidad de nuestra memoria (sobre todo ahora donde lo inmediato y lo efímero gana la partida a la reflexión). Tremendamente educativa.


· Paperezko hegoak (Alas de papel), Josu Martinez-Samara Velte. EH, 79’ (Zinemira)

Píldora para la memoria, cada vez más fugaz. Euskaldunon Egunkaria (1990-2003) cerrado por ‘decreto’…18 años, y aquí no ha pasado nada… ¡triste!


Este trabajo da pistas, actualiza y pone en primer plano una injusticia.


Como colofón: El palmarés, los premios

- Cine Vasco: Maixabel, Icìar Bollaín

                           o (mención) Cine Vasco y Guionistas Vascos: Kuartk Valley, Maider Oleaga

- Nuevos director@s: Nich’ya / Unwanted, Lena Lanskih

                           o (mención) N-D: Carajita,Silvina Schnicer-Ulises Porra

- Concha de Oro (S-O): Crai nou / Blue Moon, Alina Grigore

                           o (mención) S-O: Earwig, Lucile Hadzihalilovich

- Dirección: Tea Lindeburg. Du som er i himlen / As in Heaven

- Interpretación (con polémica previa):

                          o Flora Ofelia Hofmann Lindah. Du som er i himlen / As in Heaven

                          o Jessica Chastain. The Eyes of Tammy Faye

- Interpretación reparto: Elenco de Quién lo impide

- Guion: Terence Davis. Benediction

- Fotografía: Claire Mathon. Enquête sur un scandale d’Etat / Undercover

- Zabaltegi-Tabakalera (zona abierta): Vortex, Gaspar Noé

                          o (mención) Zabaltegi-Tbk: Eles transporten a norte, Helena Girón-Samuel M. Delgado

- Fipresci y Feroz (crítica): Quién lo impide, Jonás Trueba

- Público: Petite maman, Céline Sciamma

- Juventud: Mass, Fran Kranz

- Nest (lo nuevo por venir): U sumi / In the Woods, Sara Grguric

                        o (mención) Nest: Podul de piatrâ / Puente de piedra, Artur-Pol Camprubí

- Sebastiane (lgtbi+): The Power of the Dog, Jane Campion

- Hotizontes (latinos), rtve (otra mirada) y Cooperación: Noche de fuego, Tatiana Huezo

- Industria (impulso distribución): La hija de todas las rabias, Laura Baumeister


Finalizamos con mención al Bar NARRIKA, por su esmero y generosidad, eup!


txarli otaola



Image-empty-state.png

Harremanetarako: Jorge Barrio

Administrazioaren eta liburutegiaren helbidea:

San Nikolas de Olabeaga kalea, 33, 2º

618 31 84 31  -  info@cineclubfas.com

Proiekzio Aretoa:

Indautxu Aretoa (Indautxu Plaza z/g)

Babesten dute

Diputación Bizkaia horizontal.png
ayuntamiento-bilbao-logo-vector-reducido
bottom of page