FICX 59 (2021)
Ni la San Lorenzo, ni la Poniente, sin playa, este año Xixón Sur (Yelmo), volvemos a las salas (con cuidado). Una bendición pisar las salas (presencial) y contemplar una pantalla enorme. Una gozada!!!
Pues ha llovido algo desde aquel 2003 en que volvíamos a Xixón (FICX 41) y quedamos enamorados de una ciudad, una gente y un festival encantadores. Fijaros que aún perdura en nuestras retinas y emociones “Schultze Gets the Blues” Michael Schorr, muy recomendable y que estuvimos gestionando para proyectar en el Fas, pero ohhh!, topamos con una realidad (¡la Distribución!). Antes ya habíamos hecho escarceos por el FICX (2000) con Julien Temple o Virginie Despentes .
No es agua pasada, pues ahí seguimos (salvo el boicot en 2012 FICX 50), manteniendo el mismo entusiasmo que años atrás. El FICX te exige atención, te agita, te remueve, pero te atrapa. No importa que afuera llueva o haga frío, el magnetismo del cine te abraza y te apalanca en la butaca.
Este 2021 (FICX 59) volvemos al camino con la mochila lista, dispuestos a ‘viajar’ de Dinamarca a Oslo, de Galicia a USA, y así ttipi-ttapa hasta Extremadura o a esa inquietante Europa del siglo pasado. Expectantes, ¡en marcha!…
Antes unas pistas. La S.O. se bifurca en tres caminos: Retueyos (brotes, retoños), nuev@s director@s / Albar (madera noble), consagrad@s / Tierres en trance, ese cine arriesgado y experimental.
También Esbilla (entresacar el fruto), panorama de festivales, se trocea: Espectru (ficciones primas o consolidadas) / Equí y n’otru tempu (sin convenciones narrativas, historias a recuperar) / Midnight Xabaz (salvaje, cine de género actual) .
Aprovecharé-robaré, un par de frases de dos director@s para definir un poco al FICX que tanto nos encanta.
Clara Roquet (Vic. 1988): ‘Por la pandemia hubo que guardarla dos años en el cajón,… y hay ganas de compartirla con la gente… la relación con el espectador es muy bonita…El cine intenta mezclar varias cosas, busca la complejidad: el despertar, las relaciones (madre-hija,…), la toma de conciencia, el privilegio, juegos de espejos…Transgresión…eso es cine’.
M. Martín Cuenca (El Ejido. 1964): ‘El cine…hace explorar el sótano, todos tenemos un sótano…Hay demasiadas películas en que todo es buen rollo…El arte es aquello que la gente no quiere escuchar ni ver. El arte no puede ser complaciente’.
El cine (arte) hace preguntas y busca reflexionar, como el FICX con su cine atrevido, cercano y reflexivo.
“Du som er i himlen / As in Heaven” Tea Lindeburg. Dinamarca, 86’ (Esbilla – Espectru)
Tea Lindeburg (Copenhague. 1977) tras realizar varios cortos dio el salto a las series tv, y este 2021 presentó esta opera prima en el Zinemaldia 2021. Nos planta en un mundo rural, un par de granjas, fin del XIX, religión-religión, para hablar de la mujer, las mujeres, y ser madre. Con cámara muy descriptiva presenta la vida en la granja, 6 hij@s, la madre a punto de dar la luz, y el padre yendo de viaje. Un mundo femenino, abuela, hijas y nietas, que llevan el peso del día a día. Música y algún efecto especial nos crean cierta tensión que va in crescendo con el avance del film. Trabaja magistralmente exteriores e interiores, consiguiendo trasportarnos al centro de la historia.
Lise (la hija mayor) está a punto de ir a estudiar, y como en la secuencia inicial…volar. Pero el entorno, muy tradicional y cerrado, no lo facilita. Se enfrenta al difícil paso de niñez a adolescencia, adquiriendo autorresponsabilidad.
Mantiene la atención (y tensión) aun que se intuye el porvenir…no te la pierdas!
“Fallteknikk / Ninjababy” Yngvild Sve Flikke. Noruega, 103 (S.O. – Retueyos)
Yngvild Sve Flikke (Trodheim, Noruega. 1974) en este su segundo largo, reúne una historia, unas actrices y una técnica que nos permite divertirnos y pensar por igual. Rezuma frescura por los cuatro costados, para ello contribuye el derparpajo de Rakel (Kristine Kujath Thorp) y su contrapunto Ingrid (Tora Christine Dietrichson), compañera de piso. Para narrar la historia utiliza la animación de una manera sutil y complementaria de Inga Sætre (coguionista, amiga e ilustradora de comics), con guiño a Marjane Satrapi y su Persépolis.
Rakel, de manera casual, descubre que está embarazada de 6 meses (sin barrigota) y ahí comienza el desarrollo del film ¿ser madre? Yngvuld aprovecha esta circunstancia para contar una historia, inicialmente en tono de comedia trepidante, y posteriormente ralentizar la acción para fomentar la reflexión.
Peli que no te defraudará. Formando en modo divertido.
“Welcome to ma maison” Andrés Goteira. España, 76’ (S.O. – Tierres en trance)
Andrés Goteira (Meira. 1983) ha pasado por casi todas las facetas del audiovisual. En esta ocasión se lanza, sin red en su segundo trabajo (antes Dhogs [2017]), a realizar un ‘artilugio’ muy personal y experimental. Con apenas un personaje (el actor Igor Fernández) y un MacGuffin (Nicolas Winding Refn) consigue emocionarnos e incluso un cierto suspense ¿qué sucederá? para finalmente quedarte perplejo, y con esa sensación de no haber entendido nada (tal vez su pretensión, jugando con los códigos cinematográficos al uso).
Cine denominado de ‘los márgenes’ al que conviene prestar atención. Atrevido y valiente, pero sabiendo que trasgrede lo habitual, así que ¡tú verás!
“C’mon C’mon / C’mon C’mon. Siempre adelante” Mike Mills. USA, 108’ (S.O. – Albar)
Mike Mills (Berkeley, California-USA. 1966) dará que hablar con su nueva película, perfectamente engrasada para emocionar (dominio del lenguaje cinematográfico), combinando música, interpretación y localizaciones para narrar una experiencia singular. Jhonny (Joaquin Phoenix, brillante), el tío, periodista que trabaja sobre la integración de los jóvenes en USA, tiene que echar una mano a su hermana Roxanne (Molly Webster) para ocuparse de su hijo Jesse (Woody Norman, excelente…aunque nos puede resultar pedante, jeje). Así pues, la trama nos lleva de viaje por los USA, de manera sutil y troceada nos da las razones del porqué tío y sobrino deben convivir provisionalmente.
La realización es exquisita, en blanco y negro, quizá un tanto spot publicitario. Así pues, dispuestos a emocionarnos en un viaje especial con varios niveles de historias. Seguro que gusta, Mike Mills cocina todos los ingredientes con habilidad.
“Medium” Edgardo Cozarinsky. Argentina, 72’, 2020 (S.O. – Tierres en trances)
Pasando del negro al blanco (desconocido a conocido) Edgardo Cozarinsky (Buenos Aires. 1939) no quiere perder la ocasión para destacar y mostrar a un personaje con mayúsculas MARGARITA FERNÁNDEZ, pianista (Buenos Aires. 1926) y descubrirnos a una persona excepcional, casi desconocida fuera del entorno musical.
Sorprendente arranque del film: unas manos, pausa, una partitura, pausa, y una interpretación (Brahms: Intermezzo 3, opus 117), no como música de fondo, sino como protagonista. Luego transcurre entre el presente, transmisión del conocimiento a jóvenes (futuro), y con miradas hacia el pasado, ayudándonos a componer el puzle de Margarita. Así descubrimos aquella vanguardia de los 70 en Argentina, algo del peronismo, visitar otros lugares (Baden-Baden). Igualmente nos narra el momento en que deja de tocar (alejándose del piano), pero afortunadamente lo retomó, así como su actividad docente, un lujo!
Varias interpretaciones de ella hacia el final del film, son como la apoteosis y un descubrimiento. Admiración-admiración-… admirable.
“El Planeta” Amalia Ulman. USA-España, 79’, 2020 (S.O. – Retueyos)
De repente, estando en la sala, es como si estuviésemos mirando por una ventana, todo nos resulta conocido, Gijón/Xixón está ahí, como actor principal. Su belleza y también su miseria. Son momentos de ‘se vende’ o ‘se alquila’, crisis económica, penurias y supervivencia… Amalia Ulman (Buenos Aires. 1989), aunque nacida en Argentina se crió en Xixón, luego marchó a estudiar a Londres en 2009 y desde 2014 reside en Los Ángeles (USA). Artista multidisciplinar que trata asuntos de género, sexualidad o de clase. En esta ocasión tras la cámara, medio audiovisual, trata ‘las clases’ y/o postureo en una ciudad (Xixón), ya tenemos el precedente de Telmo Esnal y Asier Atuna “Aupa Etxebeste!” (2005).
Amalia toma la idea de una noticia (gente que finge y vive ‘por el morro’) y la desarrolla, con pocos medios. Nos presenta la caricatura de una ciudad, una madre y su hija, en precario. Pero el film no acaba de ‘despegar’ y se queda en intenciones.
“The First 54 Years. An Abbreviated Manual for Military Occupation” Avi Mograbi. Israel-Francia-Finlandia-Alemania, 110’ (S.O. – Albar)
Avi Mograbi (Tel Aviv, Israel. 1956) con una experimentada carrera, desde 1989, viene a refrescarnos la memoria con este nuevo film. Irónico título, “Los primeros 54 años…”, sobre un tema que parece redundante: la ocupación de Palestina (Cisjordania, Gaza), pero que no acaba de tener una solución. Mogradi viene a sacarnos de esa especie de amnesia que padecemos con este asunto, que salpica los noticiarios día sí, y día también, pero sin una resolución al conflicto.
Quizá el film resulte muy militante (¿el asunto lo requiere? Ya son 54 años: 1967-2021…historia interminable…), viene a ser un documental al uso, con la intervención del propio Mograbi explicándonos su tesis (manual de ocupación), pero el exceso de testimonios nos acaban despistando del cometido del film. Quedan claros los objetivos de Israel, y la Comunidad Internacional mirando hacia otro lado. Destacable todo lo narrado por los propios ‘ocupantes’, que no parecen arrepentidos de los hechos…’fue por órdenes superiores’…
Da un poco de rabia, observar el enquistamiento de este asunto (ya 54 años), y se hace necesario que cineastas locales israelíes agiten nuestras conciencias, podemos perdonar cierta reiteración. El negacionismo parece ser una plaga, en cualquier tema…No conviene olvidar.
“Zeros and Ones”Abel Ferrara. USA-Italia-Alemania-UK, 85’ (Pases Especiales)
Ferrara (70 años) prolífico con un carro de pelis a sus espaldas, sigue alimentando su controversia (a favor / en contra). 10 films en estos últimos 10 años, quizá sea “Pasolini” (2014) una de sus últimas controversias. Desde 2011 reside en Roma. Está claro que Ferrara camina libre (o casi) y hace lo que le place, lleva el cine en vena, guste o no guste, es un gran realizador.
Dicho lo cual, en esta ocasión recurre a Ethan Hawke (con doble personaje) para montar una especie de comic, no hay buenos ni malos (o quizá sean ambas cosas), juega al despiste con nosotros, no sabemos si vamos o volvemos. La ‘no’ historia discurre entre grandes artificios, policía, ejército, espías, traficantes, grades imágenes de la Città eterna (Roma), acción, violencia, casi amor, amistad, enemigos, rusos,…todo cabe en la coctelera Ferrara. Quizá no conviene atar cabos y dejarse llevar, en este caso, por el efectismo.
Tratándose de Abel Ferrara conviene que juzgues. Eso sí, en sala, gran pantalla…
“Talking Like Her (Connie)” Natacha Giler, Adam Briscoe. Francia-USA, 60’ (Esbilla – Equi y n’otru tiempu)
Natacha Giler, francesa, se define como montadora de trabajos de archivo documental, que en 2007 decide realizar sus propios films, especializándose en mujeres heroínas cotidianas. En esta ocasión aúna fuerzas con el estadounidense Adam Briscoe (ahora residente en Francia) para mostrarnos una joya, una breve historia* de la desconocida cantante Connie Converse (1924-1974 ‘desaparecida’).
Con voz en off de la propia Natacha nos sumergimos en la vida de Connie, que por momentos nos pondrá carne de gallina, como si narrase un asunto personal-familiar. Connie criada en Concord, New Hampshire (Noreste de Usa, cercano a Montreal-Canadá) se trasladó a New York a inicios de los 50 (1950 jejeje), y comenzó a componer y cantar. Una cantante peculiar que Natacha y Adam recuperan para la memoria universal. Una voz y unas canciones (tal vez tristes), que nos harán emocionarnos en ocasiones, de tal manera que Connie Converse pasará a ser nuestra admirada desconocida.
A pesar de la distancia (tiempo y espacio) acabas entusiasmad@ por la sensibilidad mostrada. Amor.
“Olga” Elie Grappe. Suiza-Francia, 86’ (S.O. – Retueyos)
Elie Grappe (Lyon. 1994) formado inicialmente en música, en 2011 se trasladó a Lausana (Suiza) donde acabó centrándose para estudiar cine. Tras cuatro cortos “Olga” es su ópera prima, en la que afronta dos realidades: Ucrania 2013 / Campeonato Europeo de Gimnasia Artística 2013.
Espectacular inicio, tras encontrarse madre e hija para la vuelta a casa por las calles de Kiev. En pocos minutos nos presenta la tensión en la relación madre (periodista) e hija (estudiante quinceañera y gimnasta). No corren buenos vientos para Ucrania ese 2013, gobierna Yanukóvich y hay un enfrentamiento civil (pro-europeos vs pro-rusos), algo que va hilando todo el film a modo de trasfondo. Por ello Olga (Anastasiia Budiashkina), gimnasta de la selección ucraniana, debe abandonar el país con el fin de seguir compitiendo con seguridad.
Film de lucha por conseguir los objetivos, de un lado la liberación de Ucrania* (“Maidan” Sergei Loznitsa. 2014), y del otro, y más intenso, la adolescencia, la amistad, el colectivo, el deporte y el afán de superación personal.
Muy interesante, por contexto y realización.
“Rien à foutre / Zero Fucks Given” Julie Lecoustre, Emmanuel Marre. Bélgica-Francia, 110’(S.O. – Retueyos)
Julie Lecoustre (Avignon, Francia. 1987) y Emmanuel Marre (Cormeilles en Parisis, Francia. 1980) trabajan entre Paris y Bruselas. En 2018 ya trabajaron conjuntamente, y este 2021 presentan su opera prima.
Estamos ante un film social, que también muestra la crisis de identidad (trabajar? de qué? futuro?). Cassandra (Adèle Exarchopoulos, excelente), con 26, trabaja en una compañía aérea de bajo coste. El film arranca con gran ritmo y actividad: trabajo, fiestas, trabajo, fiestas,… casi sin tiempo de reflexión, una especie de huida hacia adelante. Un de aquí para allá que presenta los claroscuros de la compañía (lo individual sobre lo colectivo, dinero rápido, estrés laboral, relaciones fugaces, competitividad,…)
Un encuentro familiar con su padre (viudo) y su hermana le hacen ‘volver a casa’. El film cambia el ritmo, se vuelve pausado, las conversaciones son más profundas, rememoramos el pasado de Cassandra, y se da alguna pista del porqué de vivir huyendo. En este punto es como que ella se encuentra en un cruce de caminos (como la rotonda donde murió su madre): Volver al pasado (estabilidad y confort) o seguir buscando. Esa es la cuestión.
Film que se sigue con mucho interés en su narrativa convencional, en la que procura no caer en la trampa del sentimentalismo. Es ficción, pero real.
“Întregalde” Radu Muntean. Rumania, 104’ (S.O. – Albar)
Radu Muntean (Bucarest. 1971) con una experimentada carrera (8 largos desde 2002) se aparta un poco de su habitual discurso, y realiza una peli entrañable, sencilla y derroche de humanidad.
Întregalde es una comuna en la zona de Transilvania, zona central y aislada de Rumania (400 km de Bucarest), Muntean aprovecha la circunstancia de la llegada de la Navidad y la acción de voluntarios de Bucarest que reparten sacos de alimentos por las aldeas perdidas y casas de dicha zona, para hacer un film cuasi realista (cuenta con actores no profesionales), narrado casi como un documental, pero pronto nos va desarrollando a los personajes.
Tras la recogida de los alimentos en la alcaldía de la zona, parten en vehículos todoterrenos, nos presenta un primer 4x4, una familia y Maria (Maria Popistasu), que pide cambiar de 4x4. Ahora sí, empieza la aventura. Con cámara interior vamos conociendo a los tres protagonistas: Maria, Dan (Alex Bogdan) e Ilinca (Ilona Brezoianu) en paraje aparentemente idílico (cámara panorámica). Y de repente entra en escena Kente Aron (Luca Sabin, una joya de 79 años) que hará saltar por los aires la plácida* entrega de alimentos. A partir de aquí, no se puede contar, hay que vivirlo: amistad, solidaridad, pena, supervivencia.
Muntean nos integra en Întregalde (.!!) con una habilidad pasmosa, haciéndonos participes de la historia. Genial!!!
“Le mystère Huppert”Sandrine Veysset. Francia, 52’ (Sandrine Veysset)
Para nosotros desconocida, aprovechamos este momento para descubrir a Sandrine Veysset (Avignon, Francia. 1967) que ya debutó en 1996 con “Y'aura t'il de la neige à Noël? / ¿Habrá nieve en Navidad?” quizá ni estrenada en España. Se pasó de la Literatura al Cine, de la mano de Leos Carax en “Les amants du Pont-Neuf” (1991). En esta dilatada carrera ha combinado Cine y TV, y para salir de nuestra ignorancia elegimos este trabajo (por exigencias de guion-festival).
“Le mystère Huppert” es una obra para tv, en la que podemos apreciar la grandeza Isabel Huppert, así como el trabajo de dirección teatral de Bob Wilson, admirable. Más allá de la grandeza de estas dos estrellas, Sandrine viene a destacar (homenajear) a un trabajo colectivo (ya sea teatral o cinematográfico) de técnic@s y ayudantes, sobre todo en este caso en que Huppert pone en marcha un monólogo “Mary Said What She Said” (un momento en la vida de María Estuardo). La manera de realizar de Sandrine Veysset hace que nos sintamos parte del patio de butacas de la secuencia final y aplaudamos con locura. Antes hemos ido viviendo los altibajos de la preparación del personaje.
Un lujazo salir de la ignorancia. Nunca es tarde…
“Destello bravío”Ainhoa Rodríguez. España, 98’ (Pases Especiales)
Sorpresa, sorpresa, nos sumergimos en el surrealismo, ya que es el ‘estilo’ al que recurre Ainhoa Rodriguez (Madrid. 1982) para contarnos sobre el abandono del mundo rural, sobre el papel de la mujer o sobre las clases sociales.
Al finalizar la proyección, un espectador le preguntaba a la dire: ¿qué has querido expresar?
ella le respondió: ¿tú qué has interpretado?
a lo que él contestó: muchas cosas
y Ainhoa dijo: vamos con ellas…
Y es que el estilo narrativo puede despistar, pero el mensaje está claro, el papel de la mujer históricamente ha estado (y aún sigue) en un segundo plano, y Ainhoa las estaría como animando a la liberación (sensacional secuencia de las mujeres reunidas en torno a la mesa, hablando de ‘sus cosas’ y tomando pastas, y de pronto como embriagadas realizan un ritual-danza liberador). También juega con lo fantástico o lo soñado, que contrapone a la cruda realidad en un paisaje desolador.
Extremadura es el espacio elegido que ya de por sí habla solo, y en la peli se expresa (orígenes de Ainhoa y donde se estableció, pandemia mediante, durante 9 meses…!!! ). Además pone el foco en dos mujeres (entre otras): Isa y Cita (Carmencita) con las que se hilvana un mensaje no hablado (sugerido).
Película rara avis que invita al ‘pasen y vean’, y que cada cual saque sus consecuencias. Como cinéfilos los referentes (animales y demás) nos llevan a Buñuel, pero con escritura propia…y género.
“Earwig” Lucile Hadzihalilovic. UK-Francia-Bégica, 114’ (Esbilla – Midnight Xabaz)
Estamos ante uno de esos artefactos (cinematográficos) que desde el primer segundo te mantienen hipnotizado, y no sabes por qué. Supongo que Lucile sí, ya que pone todas las herramientas en dicho sentido. Un sonido amplificado (earwig), unos actores subyugantes (Paul Hilton, el cuidador Albert / Romane Hemelaers, la niña Mia / o Romola Garai, la camarera), un espacio cerrado e inidentificado, y un paisaje-ciudad desnaturalizado (salvo el palacio). Con una música sugerente, y una fotografía excepcional (Jonathan Ricquebourg).
Dichos ingredientes, más el texto de origen, la novela gráfica del mismo título de Brian Catling, hacen que 114’ se queden cortos. Magia del cine, aunque hay que indicar que no es un genero (fantástico) que atraiga a tod@s. Hay que dejarse llevar…el ritmo pausado que imprime Hadzihalilovich requiere calma, y te mantiene alerta sobre lo que puede suceder…y surgen sorpresas.
Fue Premio Especial del Jurado en Zinemaldia-SSIFF 2021
Y el palmarés de esta 59ª edición FICX, arroja este resultado:
SECCIÓN OFICIAL RETUEYOS, MEJOR LARGOMETRAJE: “Rien à foutre” de Emmanuel Marre y Julie Lecoustre
PREMIO AISGE A LA MEJOR ACTRIZ: Anastasia Budiashkina por “Olga”
PREMIO AISGE AL MEJOR ACTOR: Jean-Michel Lemoine por “Poulet Frites”
PREMIO A LA DISTRIBUCIÓN: “Neptune Frost” de Saul Williams y Anisia Uzeyman
SECCIÓ OFICIAL ALBAR, MEJOR LARGOMETRAJE: “Hygiène sociale” de Denis Côté
Mención Especial: “Întregalde”de Radu Muntean
PREMIO ESPECIAL DEL JURADO: “In Front of Your Face” de Hong Sang-soo
PREMIO A LA DISTRIBUCIÓN: “The First 54 Years. An Abbreviated Manual for Military Occupation”de Avi Mograbi
PREMIO FIPRESCI, MEJOR LARGOMETRAJE: “Palestra” de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky
PREMIO FIPRESCI, MEJOR DIRECCIÓN: María Álvarez por “Las cercanas”
S. OFICIAL PREMIO PRINCIPADO DE ASTURIAS, MEJOR CORTOMETRAJE: “Train Again” de Peter Tscherkassky
Mención Especial: “Otacustas”de Mercedes Gaviria
PREMIO JURADO JOVEN, MEJOR LARGO RETUEYOS: “We're All Going to the World's Fair” de Jane Schoenbrun PREMIO JURADO JOVEN, MEJOR CORTO: “Bato Nebo” de Luzia Johow
PREMIO MEJOR LARGOMETRAJE ESPAÑOL: “Una película sobre parejas” de Natalia Cabral y Oriol
PREMIO RCSERVICE, DIRECTOR/A ESPAÑOLA: Natalia Cabral y Oriol Estrada por “Una película sobre parejas” 2021) PREMIO ALMA, MEJOR GUION ESPAÑOL: “Una película sobre parejas” de Natalia Cabral y Oriol Estrada
PREMIO DCP DELUXE, MEJOR DIRECTOR/A ESPAÑA: Joan Tisminetzky por “D’Ombres”
PREMIO CIMA, MEJOR LARGO DIRIGIDO POR MUJER: “Captain Volkonogov Escaped” de Natasha Merkulova y Aleksey Chupov
PREMIO RTPA, MEJOR LARGO ASTURIANO: “Shooting for Mirza” de Juan Gautier
PREMIU RTPA, ASTURIES CURTIUS: “Epokhe” de Elmer Guevara
Mención Especial: “Nyami Nyami” de David Rodríguez
PREMIO LABORAL CINEMATECA CORTOS: “Manual de la siega” de Samuel Fernandi
PREMIO “RAMBAL” (lgtbi+): “Moneyboys” de C.B. Yi
Mención Especial: “La Fracture” de Catherine Corsini
PREMIO ENFANTS TERRIBLES, MEJOR LARGO: “La estrella de los simios” de Linda Hambäc
PREMIO DEL PÚBLICO: “La Fracture” de Catherine Corsini
PREMIO DEL PÚBLICO S.O. TIERRES EN TRANCE: “Welcome to ma maison” de Andrés Goteira
PREMIO EUROPA JOVEN, MEJOR DIRECCIÓN LARGO: “Ninjababy” de Yngvild Sve Flikke