Entrevista a Jesús Mari Echano en Sopa de Ganso 2021/11
Jesús Mari Echano (92 años) / Jon Fdz. Larrinoa (Sopa de Ganso*)
Sopa de Ganso: ¿Cuáles consideras como elementos fundamentales a la hora de debatir una película en un cine fórum?
Jesús Mari Echano: Hay que ver el valor temático, expresivo y cinéfilo. En primer lugar, a mi juicio, lo que hay que ver es, qué cuenta la película, pero no como historia, sino como modo de contar esa historia. En segundo lugar, de qué elementos expresivos y cinematográficos se vale el realizador para dar cuenta de lo que él quiere contar. Y en tercer lugar, qué valor tiene el modo, si se limita a repetir modos o experimenta. Quisiera diferenciar entre film y película, la película es el producto de la industria, mientras que film apela a su valor cinematográfico y creatividad artística.
SdG: ¿Qué se debe resaltar al comentar una película en el debate posterior?
JM E: Es tanto el valor temático de lo que cuenta, el modo en que lo cuenta y los elementos de que se vale para contar, que es en realidad el valor cinematográfico del film.
SdG: ¿A qué crees que se debe la tendencia a contar la película, fondo, y no la forma?
JM E: Quizá depende del conocimiento del cine, para adentrarse en la forma.
SdG: ¿Qué es necesario para ser un buen cinéfilo?
JM E: Haber visto mucho cine.
JM E: Hay mucha gente que acude al cine como entretenimiento, lo que yo llamo ‘la papilla’, cine para no pensar. Por eso el cine, hoy en día, ha caído muchísimo.
SdG: ¿Crees que los cineclubs ha puesto interés en formar a sus socias y socios?
JM E: Los cineclubs cubrían otros aspectos del cine, por eso enseñaban. Surgía de un modo natural al analizar las películas. Zunzunegui, por ejemplo, ha dicho muchas veces: ‘yo aprendí cine yendo al cineclub Fas’.
El cineclub ha dado vida a ese modo de aprender, a modo de escuela. Recuerdo a Zunzunegui y a tres o cuatro amigos que se colocaban en las primeras filas, y al que no sabía cine lo ponían a parir ‘usted no sabe nada de cine, cómo se atreve a hablar de cine’.
SdG: Fuiste miembro del Jurado de San Sebastián ¿Qué tal fue la experiencia?
JM E: Fueron 17 días. (1963. Aunque en la entrevista indica, inducido, que ganó Fellini con “8 y 1/2”, en realidad se refería a Alberto Lattuada con “El poder de la mafia”). Ganó gracias a mí, se discutía sobre “Del rosa… al amarillo” de Manuel Summers (que fue Concha de Plata y Perla del Cantábrico [habla hispana]) hasta la una y media de a mañana, defendiendo que no podía ser, eran unas viñetas
SdG: ¿Fuiste jugador de futbol?
JM E: Sí, fue en el Valladolid, a pesar de no ser alto.
SdG: ¿Cine y filosofía?
JM E: Ayuda a comprender
SdG: ¿Se puede hacer un análisis fílmico, desconociendo la gramática y lenguaje cinematográfico?
JM E: De ninguna manera. Porque la gramática y sintaxis cinematográfica son los medios de los que se vale el análisis fílmico y la valoración. Conocer qué es un plano, el encuadre, movimientos de cámara y otros recursos, son la manera de explicar cómo se realiza el film, y quedarse fuera.
Sopa de Ganso: ¿Se debería llevar formación paralela o actividad complementaria en los cineclubs? Como por ejemplo, cursillos de cine para conocer el lenguaje cinematográfico.
Jesús Mari Echano: Eso ha habido siempre en el cineclub, de vez en cuando algún cursillo. Se hizo, ahora no recuerdo, hace tiempo, y se entregó a los que asistieron el título de ‘monitor de cine’. Yo di unas cuantas clases, era muy importante complementar lo que se hacía en el cineclub. En los coloquios se hablaba de cine, y se iba aprendiendo, eso ha dicho siempre Zunzunegui (Santos Zunzunegui), ahí le vino la afición al cine, aprendió y le permitió avanzar, luego se preparó muy a fondo. Efectivamente el hecho de hablar de cine en los coloquios ya era una formación que no había en otros sitios. Era como una ‘escuela’.
SdG: ¿Características de un buen cinéfilo?
JM E: Pues conocer el cine a fondo, conocer la gramática y la sintaxis cinematográfica, sin lo cual no hay una base suficiente para prepararse en el cine. El cine es todo un arte y es todo un lenguaje, y debes conocerlo para interpretarlo.
SdG: ¿Qué diferencia hay entre director de cine y cineasta?
JM E: El director de cine, normalmente, se limita a repetir (utilizar) los medios más comerciales y más habituales en las películas, porque el director de cine, normalmente, hace películas, producto de la industria cinematográfica. Y en cambio el cineasta es el que sabe, que de entrada tiene que encontrar el lenguaje cinematográfico, para que con él realizar las películas (film), de tal manera que hay que diferenciar entre film y película. Incluso los críticos no son capaces de diferenciarlo.
SdG: Dentro de tu recorrido vital en tu interés por el cine ¿Recuerdas el cine de tu infancia, alguna película que te marcó?
JM E: No lo recuerdo, como es natural, jejeje ha transcurrido mucho tiempo. Pero películas importantísimas… no me acuerdo. Mis padres no me llevaron nunca al cine. Íbamos nosotros, los niños de nuestra edad, al cine infantil, a las tres y media de la tarde, películas propias para nosotros, que llegaban de América, eran de vaqueros. El chico bueno llevaba caballo blanco, y perseguía siempre al malo, lo cogía, y así se resolvía la papeleta. Como luego ocurrió con el Happy End, terminaban las películas con un beso. El beso de la pareja, cerraba el The End, y así aprendimos que significaba Fin.
SdG: En la televisión de aquella época se implementó un segundo canal, el UHF (finales de 1966) ¿Solías ver alguna película en UHF?
JM E: No me acuerdo.
JM E: En la infancia, en las películas de miedo, nos apretábamos unos con otros para superarlo.
SdG: ¿En la adolescencia ibas al cine?
JM E: Yo he ido al cine, siempre, con mucha frecuencia. Antes de casar iba con la novia tres veces a la semana. Una cineclub fas, y las otras dos comerciales. Cuando se nos pasaban en Bilbao íbamos a Las Arenas a verlas.
SdG: ¿Y posteriormente?
JM E: Sí, sí. Hasta hace poco he ido siempre. Estaba atento a lo que se hacía, a los estrenos…no me perdía todo aquello que merecía la pena ver, claro.
SdG: En Valladolid, en la universidad ¿Tuviste contacto con algún cineclub?
JM E: En el periodo de los cinco años que estoy en Valladolid, no iba al cine, o no lo recuerdo. Seguramente centrado en los estudios, y no había sesiones de cineclubs, no me acuerdo muy bien. No me suena ni la SEMINCI (primera edición 1956)
SdG: Una vez trabajando en Bilbao, cuenta la anécdota del cineclub Fas.
JM E: De una manera casual, iba a dar una vuelta por el Casco Viejo, que hacía tiempo que no lo había visto. Yo como había estudiao el bachiller en la Plaza Nueva, en los Maristas, me dije: me doy una vueltita, me tomo un café. Y de camino veo un cartel que pone ‘Cineclub Fas, HOY’ ¡pues me voy! Me tomé el cafelito y me fui allí. Entré y me quedé sorprendidísimo, se hablaba de unas cosas que yo no había oído nunca: montaje, movimientos de cámara, planificación, plano corto, plano largo,… Bueno, esto no me lo puedo perder. Y así fue. No fui siempre, al principio yo tenía mucho trabajo, muchas cosas,…tenía que dar clase,… Pero en fin, enseguida fui con asiduidad, fui todos los lunes al San Vicente. Y estuve años, años y años. Me hice socio, por supuesto, y fui presidente muchos años, unos 20 años…en distintas épocas me nombraban, cuando no iba muy bien Jesús Mari tenía que cubrir la presidencia…y bueno, hicimos lo que nos gustaba, que no es poco. Como me gustó siempre enseñar.
SdG: En tu época de presidente ¿Te acuerdas cómo era la elección de las películas?
JM E: Teníamos un grupo, una Junta de 5 o 6, y como es lógico elegíamos cuidadosamente, estábamos muy enteraos de lo que se hacía, y dábamos lo mejor de lo mejor. Seleccionábamos como para dos meses…
SdG: ¿Qué te impulsó a comprar libros, a formarte…con tanto interés sobre el séptimo arte?
JM E: No sé muy bien qué me llevó a profundizar en el cine. Pero sí, sí, yo muy pronto me di cuenta que era un arte y que merecía la pena estudiar a fondo, y así fue. Me puse a ello y le di al parche, jejeje. Para eso hubo que comprar libros, compré igual ciento y pico libros de cine. Luego se los regalé a un amigo que le gustaba mucho el cine,…a otro le regalé de literatura, a otro las novelas, a otro los ensayos,…me desprendí de 3.500 libros. Yo leía mucho, aunque mis padres no leían. Era muy curioso, si me aconsejaban una novela, estaba hasta las dos de la mañana, hasta terminarla y así no preocuparme más. He leído todas las novelas de Julio Verne, que me parecía un genio.
SdG: ¿Qué recuerdas cómo más importante o que recuerdes con más cariño de tu época de presidente?
JM E: La Junta fue muy importante, éramos amigos, era constante, y estuvo muy bien porque la Junta se llevó muy bien. Y el cineclub se llevó muy, muy bien.
SdG: ¿Se quedaba mucha gente a los coloquios?
JM E: Se quedaba mucha gente. Llegó a haber 400 socios en el cineclub Fas y se quedaban, igual 150, o más, para oír el coloquio, y muchas veces había muchas intervenciones. Y gracias a esas intervenciones surgió en algunos la gran afición que les llevó a prepararse a fondo, hablábamos de Zunzunegui, pero como él, otros tres o cuatro. Un tal Emilio Martínez Urquijo, que también fue presidente, y daba sus charlitas
SdG: ¿Cómo empezaste en el cineclub de Getxo?
JM E: Cuando vinimos a vivir a Getxo, y a las diez y media terminaba el tren, y era una gaita, tenía que perderme siempre la parte del coloquio del cineclub Fas y entonces como estaba en Getxo empecé a ir.
SdG: ¿Qué ha supuesto en tu vida el cine, a nivel cultural, de entretenimiento, de ocio formativo, a nivel intelectual, a nivel personal?
JM E: Muy importante. Yo he tenido dos aficiones profundas, una la literatura, ya que he leído muchísimo, y la otra el cine. Las dos cosas en las que procuré estar muy impuesto (al día). Sí, estuve toda mi vida, hasta hace muy poco. Literatura y cine han tenido una gran relación.
JM E: El cine, hubo una época que era fundamental, íbamos a sacar las entradas los jueves, estaban los cines a rebosar, bueno…no había otra cosa
JM E: La cantidad de cines que había en Bilbao, y ahora no queda nada. El cine hace tiempo, que dije yo, que había muerto, y lo dijo un tal Gérard Lenne, el crítico de cine que escribió sobre eso, ‘La muerte del cine’ (1974),… de cierto cine. El cine en gran pantalla, según el ‘se apaga la luz, y es otra cosa’
SdG: Gracias Jesús
JM E: De nada, por dios, faltaría más.
*Sopa de Ganso (programa cinematográfico en la red). Entrevista realizad por Jon Fdz Larrinoa y Oscar Fernández (cineclub de Getxo)
[-} El texto en cursiva son puntualizaciones FAS a la transcripción de la entrevista.
[-] Como bilbaíno, utiliza al hablar ‘ao’ en vez de ado’ (así lo hemos transcrito)